domingo, 12 de diciembre de 2010

Fibromialgia: ¿el dolor fantasma?

REUMATOLOGÍA Y METABOLISMO ÓSEO.

DR. JAVIER CALVO CATALÁ JEFE DE REMAUTOLOGÍA Y METABOLISMO ÓSEO DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD VALENCIANA DE REUMATOLOGÍA .

“El dolor, la fatiga y el trastorno del sueño son los síntomas comunes. Debe aceptarse la enfermedad y hacer ejercicios para sobrellevarla”.

La fibromialgia se ha convertido actualmente en un problema de salud pública de primer orden por su alta prevalencia (un millón de personas en España), por el desconocimiento de su causa, por la no disponibilidad de un tratamiento resolutivo y por la insatisfacción de pacientes y profesionales en el abordaje actual de esta enfermedad.
-

¿Qué es?
Es una enfermedad de causa desconocida que se caracteriza por dolor crónico generalizado en todo el cuerpo (existe una clara hipersensibilidad al dolor), acompañándose de múltiples síntomas, sobre todo fatiga, alteraciones del sueño (sueño no reparador) y ansiedad, pero también innumerables datos ‘no justificables’ que deterioran su calidad de vida provocando una considerable sensación de sufrimiento.
En 1992, la Organización Mundial de la Salud considera a la fibromialgia como una enfermedad definida.
-
¿Por qué se produce?
Su causa es desconocida, aunue podemos resaltar algunos datos. Existe cierta agregación familiar, sugiriendo que puede haber una base genética. A veces, la sintomatología aparece de forma brusca tras episodios de estrés (accidentes, infecciones, problemas familiares, etc.), considerándose un factor desencadenante que actúa ante personas ‘predispuestas’. Existe una alteración del sistema nervioso que explica las alteraciones del sueño, taquicardia, etc.
-
¿Se investiga?
Existen muchas líneas de investigación, no solo en el tratamiento, sino a nivel diagnóstico y así, recientes estudios de neuroimagen (RMN / SPECT), demuestran alteraciones con la aparición del dolor, lo que apoyaría que el dolor de los pacientes es físico y no solo psicológico.
-
¿Por qué se altera tanto la vida cotidiana?
Los síntomas cardinales de la FM son el dolor, la fatiga y el trastorno del sueño. Es un dolor contínuo y que afecta a todo el cuerpo, siendo la mañana uno de los peores momentos: ‘como si me hubiera atropellado un camión’. El dolor se agudiza con situaciones físicas, pero también emocionales. La fatiga va aumentando hasta hacerse prácticamente diaria y sin mejorar en ningún momento. El cuadro se asemeja al ’síndrome de fatiga crónica’ (¿pueden ser la misma enfermedad en distintas fases?). El sueño ‘no reparador’ llega a imposibilitar la vida del enfermo.
Unido a estos, existen innumerables síntomas: hormigueos, cefalea, mareos, ruídos de oídos, molestias abdominales y urinarias, pérdida de memoria. En muchas ocasiones, se asocia con alteraciones psicológicas importantes: depresión, ansiedad, etc.
-
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico es exclusivamente clínico. Se sospecha ante un cuadro de dolor musculoesquelético generalizado y el resto de síntomas descritos y se confirma por la presencia de al menos 11 de los 18 puntos que la OMS indica como necesarios para el diagnóstico.
Las exploraciones analíticas y técnicas de imagen, sirven para hacer el diagnóstico diferencial con otras enfermedades que incluso pueden acompañar a la fibromialgia, pero no existe ninguna prueba diagnóstica de esta enfermedad.
-
¿Tiene tratamiento?
Nos encontramos ante una enfermedad crónica y que por desgracia, hasta la fecha no dispone de tratamiento efectivo. Es fundamental explicar al paciente su proceso y que el paciente lo entienda.
El ejercicio y apoyo psicológico y del entorno, son fundamentales para la mejoría.
¿Quién me debe tratar?. Es una enfermedad para cuyo diagnóstico no se precisan técnicas sofisticadas y los fármacos utilizados no precisan ningún entrene especial.
Por ello, el médico de familia es la persona indicada para realizar el diagnóstico y seguimiento. Existen a mi entender, dos situaciones en que puede precisarse la intervención del reumatólogo: en las pocas ocasiones en que se precise confirmar el diagnóstico y cuando el médico de familia sospeche alguna patologíaa asociada.
-
¿Qué debo hacer?
Lo primero es ‘entende’ su enfermedad, pues sólo mejora quien comprende lo que tiene. Posteriormente, tener confianza en su médico, hacer los ejercicios indicados y seguir el tratamiento.
-
Fuente: lasprovincias.es

domingo, 21 de noviembre de 2010

Próxima conferencia. / Grupo espondilitis.eu

El próximo 24 de Noviembre (este miércoles).

(Tendinitis de hombro. Ondas de choque- Una nueva terapia.)


Enfermedades Reumáticas, Programa de conferencias divulgativas.

Próxima conferencia. Tendinitis de hombro. Ondas de choque- Una nueva terapia. Día 24 de Noviembre, 18:30 hs. Hospital General de Valencia.

Conferencia impartida por el Dr. Ramón Gómez-Ferrer.

Grupo espondilitis.eu os invita a asistir a la conferencia.

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

lunes, 15 de noviembre de 2010

El programa 'Nidcap' mejora el pronóstico de los prematuros.

El programa Nidcap, que se basa en un sistema individualizado de cuidados centrados en el desarrollo, mejora el pronóstico a corto plazo de los neonatos prematuros, según la experiencia del Servicio de Neonatología del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona.

Un programa de atención individualizado que se centra en mejorar el desarrollo y prevenir los daños cerebrales que se asocian al entorno de las unidades de cuidados intensivos neonatales permite mejorar el pronóstico a corto plazo de los bebés que nacen antes de las 37 semanas de gestación, según la experiencia del Servicio de Neonatología del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona.

Este centro catalán comenzó a implantar algunas técnicas del sistema Nidcap (Neonatal Individualized Developmental Care and Assesment Program) hace cinco años y los buenos resultados obtenidos han hecho que dicho método esté en plena expansión, según ha explicado a Diario Médico la neonatóloga Fátima Camba.

El programa consiste en una serie de medidas, como reducir el ruido y la luminosidad dentro de la sala, fomentar el contacto piel con piel -método canguro- tanto de madres como de padres, así como una reestructuración de la rutina asistencial. Además, se recomienda reforzar el papel de los padres en los cuidados de sus hijos, en estrecha colaboración con los profesionales de enfermería.

Estas acciones se traducen en beneficios clínicos para los prematuros, que crecen más rápidamente y están menos días ingresados, además de que muestran una mejora significativa de los resultados respiratorios y cardiacos. En concreto, se ha podido comprobar que cuando el bebé está piel con piel con uno de sus padres puede prescindir del soporte de oxígeno, que necesita al volver a la incubadora.

Asimismo, se ha observado una mejora en la tolerancia a las manipulaciones respecto al abordaje convencional en la UCI neonatal. Este hospital pondrá en marcha algunos estudios retrospectivos con el fin de validar estas hipótesis, además de que el próximo año recibirá la acreditación como centro formador.

Fuente: pediatria.diariomedico.com

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

martes, 9 de noviembre de 2010

Las plumas del edredrón, bajo sospecha en fibrosis pulmonar.

Según un estudio realizado en 360 pacientes.

Algunos de los casos de fibrosis pulmonar que son clasificados como idiopáticos podrían estar causados por la exposición baja pero recurrente a determinados agentes, como las plumas de ave presentes en edredones y almohadas, según sugiere un estudio aún inédito.

La exposición baja pero recurrente a determinados agentes, como las plumas de ave presentes en los edredones y las almohadas, podría estar detrás de muchos de los casos de fibrosis pulmonar que hasta ahora se consideran de origen desconocido, según sugieren los resultados preliminares de un estudio, aún inédito, dirigido por Ferran Morell, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Valle de Hebrón y responsable del XIV Curso de Patología Ocupacional Respiratoria, que se celebra estos días en Barcelona.

El trabajo, en el que también ha colaborado la investigadora Ana Villar, se ha realizado a partir de datos de 360 pacientes con enfermedad pulmonar intersticial, de los cuales 60 tenían el diagnóstico de fibrosis pulmonar idiopática y en 19 de ellos se encontró evidencia de que el proceso patológico estaba asociado a la exposición baja pero repetida de este agente. Por ejemplo, en algunos de los casos se trataba de contacto indirecto con el pájaro de un vecino o simplemente por estar en una zona con afluencia de parvadas de estorninos.

Morell ha explicado a Diario Médico que estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que algunos pacientes desarrollan fibrosis pulmonar como consecuencia de un proceso de neumonitis por hipersensibilidad a las plumas de las aves. Previamente se habían reportado un puñado de casos en Japón y otro más en Holanda en esta misma dirección.

¿Por qué las plumas?
De todos los agentes posibles a los que pueden haber estado expuestos los pacientes analizados, apuntar a las plumas de ave podría parecer un poco arriesgado. El primer paso rumbo al diagnóstico consiste en realizar una historia clínica exhaustiva, lo que aún ofrece un abanico de posibilidades muy amplio.

A partir de los datos que ha recogido Morell en su consulta, hasta un 30 por ciento del total de los pacientes con patologías respiratorias usan algún edredón o almohada con este relleno. Según una encuesta realizada entre trabajadores sanos de este hospital, la cifra se eleva hasta el 70 por ciento.

Por ello, para detectar la hipersensibilidad a dicho agente los científicos han buscado los anticuerpos específicos por medio de analíticas, seguidas de otros exámenes como la tomografía computarizada de alta resolución, el lavado broncoalveolar, la fibroscopia y la prueba de provocación. En los casos de duda incluso se puede realizar una biopsia pulmonar quirúrgica.

La fibrosis pulmonar se asocia con mal pronóstico y un alto índice de mortalidad, por lo que están en marcha diversos estudios que buscan fármacos encaminados a detener el proceso.

Otra línea de investigación se centra en tratar de identificar las causas de esta patología, objetivo para el cual este grupo de investigación ha recibido una beca predoctoral FIS.

Fuente: neumologia.diariomedico.com

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

lunes, 25 de octubre de 2010

Células madre uterinas

El 12 de noviembre a partir de las 16:00 horas, El Doctor e Investigador Carlos Rodríguez hablará de la investigación con células madre uterinas en el transcurso de una mesa redonda que se va a desarrollar en el Salón de Actos del Hospital General Universitario de Valencia. Está ubicado en la Avenida Tres Cruces nº2 de Valencia.



Esta mesa redonda se enmarca dentro de las “III jornadas Internacionales sobre la ELA” Organizadas por la Asociación Valenciana de Esclerosis Lateral Amiotrófica.

LA ASISTENCIA A LA MESA REDONDA EN LA QUE VA A PARTICIPAR EL DR. RODRÍGUEZ ES LIBRE Y GRATUITA, PERO ES NECESARIO CONFIRMAR LA ASISTENCIA A LOS ORGANIZADORES LLAMANDO AL Nº DE TLF 96 379 40 16 EL MOTIVO ES QUE EL AFORO ES LIMITADO.


-

domingo, 17 de octubre de 2010

I Jornada del Paciente.

“Trabajamos por un fin común”

20 de Octubre de 2010.

Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

>>Toda la información la encontraras: http://www.espondilitis.eu/Archivos_PDF/Dia_del_paciente_DIPTICO_SEPTIEMBRE.pdf

Programa

9:00 Acto inaugural
Manuel Cervera. Conseller de Sanitat.
Sergio Blasco. Director gerente del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

9:30 -11:00 La comunicación médico-paciente
Moderadora: Belén Cámara. Psicóloga de la Asociación Esclerosis Lateral Amiotrófica.
• Cómo afrontar por primera vez una patología crónica. José Broseta. Miastenia España
• Atención multidisciplinar tratamiento del dolor. José de Andrés. Jefe del Servicio de Anestesia, Reanimación y Unidad del Dolor del Hospital General de Valencia.
• El paciente invisible. María del Carmen Roca. Plataforma Nacional FM-SFC-SQM
• La consulta de respuesta rápida. Javier Calvo Catalá. Jefe del Servicio de Reumatología y Metabolismo Óseo del Hospital General de Valencia.

11:00 -11:30 Pausa café

11:30 -13:00 Cómo mejorar la calidad de vida del paciente
Moderador: Fernando Sevilla Espi. Coordinador de Enfermería CS San Isidro.
• El papel de las Asociaciones. Lola Bosch. AVAAR.
• El papel del voluntariado. José Vicente Martínez. Grupo espondilitis.eu.
• El papel del cuidador. Begoña Bautista. CALCISCOVA.
• Abordaje multidisciplinar de la enfermedad. Eva Carbajo. Jefa de la Unidad de Psicología Clínica del Hospital General de Valencia.
13:00 -13:15 Recursos para las asociaciones de pacientes.
Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de CV (FUNDAR)
Actividad complementaria

En la zona exterior del aulario se instalarán mesas informativas de cada una de las asociaciones participantes para ofrecer información a visitantes y asistentes

Grupo espondilitis.eu pacientes y familiares con enfermedades crónicas reumáticas. Os invita al acto.

-

miércoles, 13 de octubre de 2010

Un 80% de fibromialgias se deben a intolerancias alimentarias e infecciones víricas, según experto.


Un 80 por ciento de las fibromialgias se deben a intolerancia a la lactosa y a infecciones crónicas por el virus Epstein Bar, según una estimación recogida en el libro 'Manual de Fibromialgia. Nuevas aportaciones', elaborado por el doctor José Rodríguez Moyano a partir de su experiencia durante más de 15 años con pacientes que sufren esta enfermedad.

Según Rodríguez Moyano, quien hace unos años publicó en la revista médica 'Medicina Biológica' un estudio clínico sobre esta enfermedad, los síntomas varían según la causa, motivo por el que es necesario realizar pruebas diagnósticas.

"Los pacientes con síndrome fibromiálgico originado por la intolerancia a la lactosa suelen padecer diarrea, meteorismo, cefaleas, cansancio, etc. Sin embargo, quienes su síndrome está motivado por infecciones bacterianas o virales también suelen sufrir faringitis crónica, dolores cervicales, sensación de febrícula", explica.

Asimismo, afirma que "patologías de origen tóxico, infeccioso y alimentario que no son diagnosticadas y tratadas a tiempo pueden derivar en un síndrome fibromiálgico".

Este manual destaca que, aproximadamente, un millón y medio de españoles podrían sufrir fibromialgia, un síndrome que cursa con dolores articulares, musculares y tendinosos generalizados, cansancio, fatiga, rigidez matutina, cefaleas, mareos y trastornos en la región genitourinaria, intestinal y faringea.

Además, son frecuentes las alteraciones psíquicas como la ansiedad y depresión, y es más frecuente en la mujer y en el adulto, aunque no exclusivo, destaca este experto.

Por otra parte, recuerda que se trata de una enfermedad difícil de diagnosticar, por lo que los pacientes a menudo pasan años sin ser conocer el motivo de sus dolores, los cuales palian a base de analgésicos y antiinflamatorios, que "reducen los síntomas pero no solucionan el origen".

Por eso este especialista aboga por identificar la causa de los síntomas y utilizar medicamentos de origen natural, como la homeopatía compuesta o medicina biorreguladora, que depura el organismo de toxinas y actúa en el sistema inmune frente al dolor y la inflamación así como la medicina manual que corrige y armoniza los problemas estructurales u óseos.

AMALGAMA E INTOLERANCIA

Entre otros motivos, señala el depósito y toxemia del mercurio procedente de las amalgamas metálicas en el organismo como una posible causa de fibromialgia.

"Según hemos podido comprobar, si las amalgamas de plata-mercurio tienen más de diez años y el proceso de aleación ha sido incorrecto pueden provocar el síndrome fibromiálgico en algunos pacientes", comenta el experto. En estos casos se recomienda su sustitución por resinas, cerámicas y un tratamiento de detoxificación y drenaje.

Otro motivo frecuente de fibromialgia que suele pasar desapercibido es la intolerancia alimentaria, señalando sobre todo a aquellos que forman parte del grupo de las proteínas lácteas, seguido de la harina de trigo, el huevo, algunas carnes y pescados, concluía esta sociedad científica.

"Es extraño que no se solicite con más frecuencia la prueba de la intolerancia a la lactosa, tan importante y tan fácil de realizar", resalta el doctor Rodríguez Moyano, quien añade que "la retirada de los lácteos de la dieta y una terapia de detoxificación consiguen mejorar los síntomas en poco tiempo".

Otras posibles causas que deben de ser determinadas son la presencia de toxinas bacterianas (estreptocócicas) y la contaminación por ingesta de tóxicos ambientales, como los pesticidas.

"Se piensa en un síndrome fibromiálgico por intoxicación de organofosforados cuando el enfermo trabaja por ejemplo en el cultivo bajo plásticos, donde se utilizan frecuentemente plaguicidas", señala, "aunque se necesitan realizar análisis clínicos para determinarlo".

Fuente: europapress.es

-

Plasma enriquecido para dolor y rigidez artrósicas.

EL INSTITUTO BTI PRESENTA UN ENSAYO CLÍNICO.


Plasma enriquecido para dolor y rigidez artrósicas.

El VIII Congreso de Implantología Oral BTI ha acogido la presentación de los resultados preliminares de un ensayo clínico sobre el uso del PRGF en el tratamiento de la artrosis y otras lesiones articulares.


Los resultados en el primer mes arrojaban un beneficio funcional muy significativo, concretamente en torno al 30 ó 35 por ciento.


El plasma rico en factores de crecimiento (PRGF, en siglas inglesas) puede combinarse, mezclarse, adherirse o incorporarse de forma sencilla a otros biomateriales y superficies, lo cual aumenta su versatilidad y las posibilidades terapéuticas que puede tener, favoreciendo su aplicación en cirugía y en diversas situaciones médicas, ya que acelera la cicatrización y regeneración de los tejidos.

A partir de este concepto, el VIII Congreso de Implantología Oral BTI, que se ha celebrado en Bilbao, ha sido el escenario escogido para la presentación de los resultados preliminares de un ensayo clínico con él. Se trata de un estudio randomizado y ciego referente al uso del PRGF en el tratamiento de la artrosis y otras lesiones articulares.

El trabajo multicéntrico está dirigido por el traumatólogo y cirujano Mikel Sánchez, especialista en el tratamiento de deportistas de élite, y se sustenta en alrededor a 180 pacientes y más de 1.500 infiltraciones realizadas.Las primeras conclusiones de dicha investigación son alentadoras, según apuntan los autores, al menos en el periodo de los seis primeros meses, plazo en el que se ha fijado el corte. Hasta el punto de que las conclusiones sugieren que el uso de plasma enriquecido mejora en un 40 por ciento el dolor y la rigidez asociados a la artrosis: "Los resultados en el primer mes ya arrojaban un beneficio funcional muy significativo, concretamente en torno al 30 ó 35 por ciento". Este porcentaje tiene un margen que incluso mejora a partir del sexto mes.

Tipo autólogo
El laboratorio BTI (Biotechnology Institute), dirigido por Eduardo Anitua, y Mikel Sánchez, director de la Unidad Cirugía Artroscópica, han dado a conocer una nueva propuesta terapéutica para enfermedades degenerativas articulares (artrosis) basada en la utilización de este plasma rico en factores de crecimiento que podría "retrasar su avance mejorando la sintomatología clínica".

El PRGF desarrollado por Anitua se obtiene de la propia sangre del paciente, sin agentes externos de ningún tipo, y se está aplicando ya con notable éxito en otras áreas de la medicina como la implantología oral, donde se han logrado avances tan espectaculares como los implantes y dientes provisionales en un solo día, operaciones de estética o infiltraciones intra-articulares en procesos degenerativos.

Asimismo, esta sustancia ha despertado un gran interés en traumatología y reumatología y con ella se ha tratado a la mayor parte de los deportistas de élite lesionados en los últimos años, ya que reduce a casi la mitad el tiempo de recuperación.
SOBRE LA MEMBRANA SINOVIAL

La eficacia clínica del PRGF en la articulación se puede atribuir a efectos tales como el efecto anabólico en el metabolismo del cartílago, el bloqueo de la degradación de dicho cartílago y la restitución de un ambiente fisiológico en la articulación inhibiendo la inflamación y disminuyendo el dolor. El proceso consiste en que el PRGF reemplaza el líquido sinovial patológico en situaciones de derrame, inflamación y dolor articular. Asimismo, actúa sobre las células de la membrana sinovial y los sinoviocitos (responsables de la producción del líquido sinovial que baña por completo la articulación) estimulando la producción de ácido hialurónico y otras moléculas bioactivas. El resultado es que mejora la calidad del líquido sinovial, actúa como antiinflamatorio y disminuye el dolor.

Fuente: traumatologia.diariomedico.com

-


miércoles, 6 de octubre de 2010

Hay que informar de las posibilidades de curación, aunque sean escasas.

Un juzgado de Canarias ha condenado al Servicio Canario de Salud a indemnizar con 96.869 euros a los padres de un bebé por no informarles de las alternativas de tratamiento y facilitarse su acceso.

El juzgado de lo Contencioso-administrativo número uno de Las Palmas ha condenado al Servicio Canario de Salud a indemnizar con 96.869 euros a los padres de un bebé que falleció cuando no había cumplido un año debido a una patología cardiaca congénita.

En el seguimiento del embarazo de la mujer no se detectó ninguna patología cardiaca en el feto y en las primeras 20 horas de vida del bebé no hubo ningún signo que evidenciara el problema. Con un día de vida, el niño presentó malestar general y dificultad respiratoria. Se le diagnosticó un soplo y permaneció en el hospital. Meses después sufrió un empeoramiento y un examen más exhaustivo reveló un problema en el corazón que, según se comunicó a los padres, "era prácticamente mortal". Ante esta situación, los médicos le dieron el alta al bebé. Los padres, por iniciativa propia, trasladaron a su hijo a un hospital de Madrid, donde le operaron varias veces, falleciendo antes de cumplir un año.

Argumentos de peso
En la demanda presentada por el abogado de los padres, Rafael Martín Bueno, se responsabiliza a la Administración por una mala praxis sanitaria al no haber informado a los padres de las posibilidad de tratamiento de la patología del bebé. El juez avala el argumento de la acusación y señala en el fallo que "la información dada a los padres fue que se trataba de una enfermedad prácticamente mortal, cuando lo cierto es que, pese a ser poco frecuente, existe actualmente posibilidad de tratamiento quirúrgico, aunque [...] la expectativa de vida sea de 15 años en uno de cada cuatro. El fallo insiste en que "la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes es razonable y no está justificado el tratamiento compasivo sin aplicación de medidas terapéuticas". El juez señala que los facultativos deberían haber informado a los padres de las alternativas que existían en otros centros y no deberían haber dejado que trasladaran a su hijo "sin tratamiento ni asistencia médica cuando las posibilidades de superviviencia de éste dependían en parte del mantenimiento del corazón en las mejores condiciones".

Fuente: diariomedico.com

-

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Programa de conferencias divulgativas. 2010 / 2011.

Enfermedades Reumáticas. Programa de conferencias divulgativas.

Enfermedades Reumáticas.

Programa de conferencias divulgativas.

“El enfermo es nuestra razón de ser”
Salón de actos del Hospital General Universitario de Valencia.
Avda. Tres Cruces, 2
18:30h.

Noviembre 2010/Día 24

Tendinitis de hombro. Ondas de choque- Una nueva terapia.

Dr. Ramón Gómez-Ferrer.

……………….

Enero 2011/Día 19

Enfermedad de Behçet.

Dra. Amalia Rueda Cid.

……………….

Marzo 2011/Día 23

Osteoporosis.

Dr. Javier Calvo Catalá.

……………….

Mayo 2011/Día 4

Fibromialgia.

Dr. Ximo Esteve Vives.

……………….

Noviembre 2011/Día 30

Novedades en el tratamiento de las enfermedades Inflamatorias:
Artritis Reumatoide
Espondiloartritis
Artropatía psoriásica.

Dra. Cristina Campos Fernández.

———————————————

Dr. Javier Calvo Catalá. Jefe de Reumatología y Metabolismo Óseo del Consorcio Hospital General de Valencia.

———————————————

Grupo espondilitis.eu pacientes y familiares con enfermedades crónicas reumáticas.

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El futuro la vejez no será sinónimo de enfermedad.

LA CURACIÓN DEL CÁNCER SIGUE SIENDO COMPLEJO.

Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Investigación de Medicina Regenerativa, de Barcelona, considera que los estudios en regeneración favorecerán que la vejez se afronte de una manera más saludable y no ligada necesariamente a enfermedades.

La inmortalidad es ciencia ficción, pero se desarrollarán terapias para la regeneración del organismo humano.

En estos momentos no existe una oferta cierta de tratamientos con células madre para curar el cáncer u otras enfermedades.

El cáncer "será muy difícil de curar, y la esperanza es escasa", pero, en cambio, en el futuro habrá tratamientos para la regeneración del organismo, porque los conocimientos que se tienen ahora "así lo indican", ha afirmado el investigador Juan Carlos Izpisúa, que ha hecho un llamamiento a la sociedad para que no admita "engaños" de centros que afirman que ya aplican esa técnica. "O bien usando células o bien empleando compuestos químicos, estoy convencido de que se va a poder inducir la regeneración en humanos, y no tendremos por qué envejecer de la manera que lo hacemos ahora".

Izpisúa, director del Centro de Investigación de Medicina Regenerativa de Barcelona y responsable del Laboratorio de Expresión Genética del Instituto Salk de San Diego (Estados Unidos), no se ha mostrado muy optimista respecto al cáncer en la conferencia magistral que ha pronunciado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), de Santander.

erapias inexistentes
Ha advertido ante los cien bachilleres con mejor expediente académico de España, que han asistido al Aula Ortega y Gasset, que, a día de hoy, el tratamiento con células madre diferenciadas para, por ejemplo, curar el cáncer, "es un engaño, y no existen hospitales que puedan llevar a cabo esa técnica".

El profesor ha pedido a los estudiantes que trasladen a las personas que conocen "que eviten ese tipo de engaño. Ahora mismo no ocurre ni va a ocurrir en los próximos años, independientemente de que seamos optimistas", ha dicho en relación a los centros médicos que anuncian tratamientos con células madre para curar enfermedades. Y, como ejemplo, ha explicado que en un congreso médico en el que estuvo hace unos meses "no menos de veinte" directores de estos centros sanitarios "en Alemania, México o Francia" se acercaron a él para decirle si no le importaría que mandaran a su laboratorio a sus médicos para que aprendieran conocimientos sobre células madre, porque "no sabían nada. Y estaban tratando ya a gente con células madre y cobrándoles dinero; eso es realmente increíble", ha lamentado el investigador.

Izpisúa ha insistido en que, aunque exista optimismo en el campo del tratamiento de enfermedades con células madre, no se puede querer "que las cosas ocurran ya". En la conferencia Izpisúa ha insistido en que no sabe cuánto se tardará, pero sí que se conseguirá la regeneración celular. Con todo, ha aclarado que con ello se logrará que la vejez "no tenga que ser una enfermedad, porque la inmortalidad es ciencia ficción".

Revertir el proceso
Respecto al cáncer, el investigador, considerado uno de los científicos más relevantes a nivel mundial en biología del desarrollo, se ha mostrado negativo sobre la cura de esta enfermedad, porque todos los días ve en sus laboratorios que la división de las células que provocan tumores "no hay manera de pararla. Mi esperanza es más bien escasa en cáncer, aunque puedo estar equivocado por lo mucho que ha cambiado el mundo de la investigación y cómo se ha llegado a conocimientos impensables".

Para reforzar su esperanza ante el futuro, ha recordado la frase pronunciada por Jonas Salk, el descubridor de la vacuna de la poliomielitis: "La esperanza reside en los sueños, en la imaginación y en el coraje de aquéllos que se atreven a convertirlos en realidad".

No obstante, "el uso de células madre puede revertir positivamente en la regeneración humana y alterar la forma en que envejecemos ahora, de tal manera que la vejez no sea sinónimo de enfermedad". También ha considerado difícil evitar los problemas en la sustitución de células para corregir enfermedades genéticas como la anemia de Fanconi, que se produce a partir de la mutación de diversos genes y provoca la muerte de niños a edades tempranas.

FUENTE: geriatria.diariomedico.com

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Qué es? El Hombro Doloroso.

Se define como aquel dolor que se sitúa en la región del hombro y aparece con algunos movimientos del brazo.
El hombro doloroso es una de las consultas médicas más frecuentes, y llega a afectar al 25% de la población en algún momento de la vida. Es más frecuente en personas de edad avanzada o que realizan trabajos pesados.

¿POR QUÉ SE PRODUCE EL DOLOR?

El hombro es la articulación con más movilidad de todas las existentes en el organismo y por ello, la más propensa a presentar problemas. La función más importante del hombro es llevar la mano a la posición en la que ésta debe trabajar. El hombro no está formado por una única articulación, sino por varias, junto con un número importante de músculos y tendones (figura 1). Todas estas estructuras se pueden lesionar y producir dolor.
A pesar de ser una patología muy frecuente, las causas que producen dolor de hombro, no son siempre bien conocidas.
Dicho dolor puede ser debido a lesiones propias de la articulación, de los músculos o de los tendones y de los ligamentos que la componen (intrínsecas). En ocasiones, lesiones más distantes a la articulación también producen dolor en dicha zona (extrínsecas).
De las causas intrínsecas de hombro doloroso, el 90% de los casos se debe a problemas localizados alrededor de la
articulación: en los ligamentos, los músculos, los tendones o en las bolsas serosas (periarticular), y sólo en el 10% el
dolor se produce dentro de la articulación (intrarticular).

Causas de hombro doloroso.

Cáusas intrínsecas.

• Músculo-tendinosas

• Articulares

• Óseas

Cáusas extrínsecas.

• Artrosis cervical

• Lesiones de los nervios

• Dolor referido de otros órganos

SÍNTOMAS
El dolor aparece con los movimientos del hombro, en la cara superior y externa de la articulación (figura 2). Generalmente, limita poco la
movilidad, aunque en ocasiones impide realizar ciertos movimientos. Este dolor suele ser más intenso por la noche, sobre todo al dormir
sobre el brazo y mejora después de moverlo suavemente. En otros casos, el dolor es muy intenso y agudo, pudiendo sentirse el dolor en la
zona cervical, antebrazo y mano. Incluso puede presentarse una pérdida casi completa de la movilidad.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Lo más frecuente es que el diagnóstico sea sencillo. El médico con la exploración física, se asegura de que el dolor proviene únicamente del
hombro y con qué movimientos se intensifica. Las radiografías ayudan poco al diagnóstico, tal vez sólo sean necesarias en los casos de larga
evolución. Por supuesto, los análisis y otras pruebas complementarias, inicialmente, no son precisas a no ser que el paciente no responda
al tratamiento como sería de esperar.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
Al inicio, se debe mantener la articulación en reposo, sin realizar esfuerzos, pero nunca hay que inmovilizarla con vendajes o escayolas. El tratamiento médico se
basa en tres pilares:
• Tratamiento farmacológico.
• Inyección con anestésicos y corticoides en el hombro.
• Tratamiento rehabilitador.
Los calmantes, tanto analgésicos como antiinflamatorios, ayudan a controlar el dolor y mejorar la movilidad del brazo.

Las inyecciones o infiltraciones producen una rápida mejoría de los síntomas, lo que facilita la realización de los ejercicios de rehabilitación. Se pueden repetir en
3 ó 4 ocasiones separadas unos 15 días.

Cuando el dolor es menos intenso, hay que empezar con los ejercicios de rehabilitación. Este tratamiento consiste en la realización de ejercicios que mejoran la movilidad del hombro (figura 3). Se deben realizar con asiduidad y de manera progresiva, sin provocar dolor. Se debe hacer cada ejercicio unos 5 minutos y repetirlos 2 veces al día.
Sólo en muy pocas ocasiones y cuando el tratamiento médico no ha sido eficaz, se debe recurrir a la cirugía.
Es fundamental, en el tratamiento, la prevención de nuevos episodios. Si los síntomas no son muy importantes, se deben evitar los factores que agravan el dolor:
• Dormir con los brazos por encima de la cabeza.
• Movimientos repetidos del hombro con el codo alejado del cuerpo.
• Trabajar largo rato con los brazos por encima de la cabeza.
• Cargar grandes pesos.
• Forzar el hombro hacia atrás en lugar de desplazar el cuerpo entero.
• Evitar deportes que supongan un esfuerzo para el hombro.

Cuando el dolor ya ha cedido por completo, es necesario continuar realizando los ejercicios durante varias semanas.

FUENTE: www.ser.es/Archivos


-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

miércoles, 28 de julio de 2010

Embarazo y enfermedades respiratorias.

Dra. Juana M Prado Pérez.
Dra. Selene Soler Leoto.
Yenier Jiménez Hernández.

Asma Bronquial y Embarazo.

El asma está presente en un 4 – 7% de las mujeres embarazadas. El curso del asma durante el embarazo es variable, un tercio permanece estable, otro tercio mejora y el resto empeora.

Las mujeres asmáticas tienen un mayor riesgo de hipertensión arterial gestacional, preeclampsia, hiperémesis dravídica, placenta previa, hemorragia vaginal y parto inducido y/o complicado.

El asma está caracterizada por una inflamación crónica de la vía aérea, con aumento de la reactividad bronquial ante numerosos estímulos y que es parcialmente reversible, es una de las enfermedades más comunes que se presenta como complicaciones durante el embarazo. El episodio asmático severo durante el embarazo puede llevar a complicaciones serias para la madre y el feto. Si es manejado apropiadamente, la madre y el bebé no deben tener resultados significativamente diferentes de los embarazos de madres no asmáticas.

La mujer embarazada presenta cambios fisiológicos respiratorios como son la hiperventilación y disnea. Algunas complicaciones pulmonares pueden pasar inadvertidas si los signos y síntomas de enfermedad son sutiles y se confunden con los cambios fisiológicos. El asma exacerbada durante el embarazo puede provocar morbimortalidad materna y fetal y el manejo es similar a la paciente no embarazada.

Cambios fisiológicos Respiratorios durante el embarazo.

Durante el primer trimestre del embarazo hay un aumento del volumen corriente (VC), producido por un mecanismo de hiperventilación debido a la acción de la progesterona, que aumenta la sensibilidad del centro respiratorio al CO2 por un lado, y por otro estimula directamente el centro respiratorio.

La gasometría arterial de una gestante muestra un aumento de la PO2 (99-106 mm/Hg), un descenso de la PCO2 (26-3 mmHg) y un aumento del PH (7.42-7.46)

Esta alcalosis respiratoria fisiológica de la mujer gestante debe tenerse en cuenta a la hora de la interpretación de una gasometría arterial durante una crisis asmática ya que una PO2 menor de 70 mmHg en la embarazada representa una hipoxemia grave y una PCO2 mayor de 35 mmHg indican un fallo respiratorio agudo.

Otra consecuencia de la hiperventilación es la disnea que se produce durante el inicio del embarazo en un 60-75% de las embarazadas. Este tipo de disnea típica del primer trimestre, así como la disnea producida al final del embarazo como consecuencia de la elevación del diafragma por el crecimiento uterino, son fisiológicas y deben diferenciarse de la disnea asmática.

Otra modificación fisiológica que se produce es la disminución del volumen de reserva espiratoria (VRE) y del volumen residual (VR) hasta del 20%, lo que conlleva una disminución de la capacidad residual funcional (CRF). Estos cambios pueden atribuirse a la elevación del diafragma y la modificación del tórax por el crecimiento uterino.
Otro cambio fisiológico que se produce en las vías respiratorias es una congestión nasal vascular que da lugar a hemorragias nasales y congestión nasal.

Este efecto se cree debido por un lado a la acción de los estrógenos que aumentan el volumen circulatorio y por otro, a la acción vasodilatadora de la progesterona.

A pesar de la disminución del volumen de reserva espiratoria (VRE) y de la capacidad residual funcional (CRF), la Capacidad Vital (CV) y la capacidad pulmonar total (CPT) no cambian de forma significativamente durante el embarazo, esto se consigue gracias a un aumento de la movilidad de las costillas ya que estas amplían su ángulo de inserción, pasando de 68° a 103° con lo que aumentan el diámetro transverso del tórax cuya circunferencia a su parte inferior crece entre 5 y 7 cm.

El aumento de la progesterona relaja la musculatura lisa, incluida la musculatura bronquial y produce bronco dilatación. Este efecto beneficioso sobre el asma tiene como contrapartida la relajación de la musculatura lisa del esfínter esofágico inferior, lo que favorece el reflujo gastroesofágico, una de cada tres embarazadas lo padecen. Esta es una de las cusas que gatilla, las exacerbaciones de asma, especialmente nocturna. Asimismo según Tan y Col, la alteración de la respuesta de los receptores adrenérgicos como resultado de la circulación de progesterona pueden contribuir al empeoramiento del asma

Efecto del Asma sobre el Embarazo

El asma, especialmente la más grave o la peor controlada, puede incrementar la morbi-mortalidad tanto materna como fetal. Estudios revisados demuestran que las mujeres asmáticas embarazadas tienen tres veces más riesgo de sufrir hiperémesis dravídica, dos veces más de tener hemorragia uterina, así como de sufrir mayores estancias hospitalarias y un riesgo mayor de pre eclampsia, placenta previa y de sufrir una cesárea.

Hipoxia.

Como resultado del asma mal controlada y de las exacerbaciones podría contribuir al bajo peso al nacer, la preeclampsia, los abortos espontáneos y la placenta previa en embarazadas asmáticas. La reducción de la presión parcial de O2 (pO2) es un signo de asma severo y pequeños descensos de la pO2 pueden generar serios efectos sobre el feto. La hipoxia podría ser responsable del retardo del crecimiento intrauterino en aquellas embarazadas que han sido hospitalizadas por exacerbaciones de su asma durante el embarazo.

Placenta

El flujo placentario estaría reducido en las mujeres con asma moderada y severa, pero se mantiene normal en el asma. El flujo plasmático reducido determinaría el descenso de la llegada de nutrientes y de O2 al feto, contribuyendo así al retardo el crecimiento intrauterino y al bajo peso al nacer.

La placenta produce 11 B – hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 que protege al feto del exceso de corticoides maternos. En la embarazada asmática se verifica disminución de esta enzima, lo que genera aumento de corticoides maternos (cortisol) con la consiguiente supresión del eje hipofisario-suprarrenal del feto determinando que como consecuencia se favorece el retardo del crecimiento intrauterino y el bajo peso al nacer.

También se observo descenso del estriol plasmático en el cordón umbilical. Los fetos masculinos parecen no ser afectados por el asma materno o el uso de corticoides, lo que sugiere la posibilidad de que la regulación de los glucocorticoides y de los mecanismos inmunes dependan del sexo tanto en embarazadas asmáticas como en embarazadas no asmáticas.

Fuente: portalesmedicos.com/publicaciones/

-


-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

jueves, 22 de julio de 2010

Asocian la obesidad en adultos jóvenes con psoriais con un mayor riesgo de artritis.


Hasta un 42% de las personas con psoriasis.
Asocian la obesidad en adultos jóvenes con psoriais con un mayor riesgo de artritis.


Las personas con psoriasis que tuvieron obesidad a partir de los 18 años tienen un riesgo mayor de desarrollar artritis psoriásica, según un estudio publicado en Archieves of Dermatology.


Para llegar a esta conclusión, Razieh Soltani-Arabshahi, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Utah, en Salt Lake City (Estados Unidos), realizó un estudio con 943 pacientes diagnosticados de psoriasis. De todos ellos, el 50,2 por ciento eran mujeres y la artritis psoriásica resultó estar presente en un 26,5 por ciento de los pacientes con psoriasis (250 personas).

El estudio encontró que el índice de masa corporal (IMC) que se tenga a los 18 años es un predictor de la artritis psoriásica. Otros predictores incluyeron una menor edad de inicio de la psoriasis, ser mujer y contar con mayores áreas de superficie corporal afectada por la enfermedad. "El grupo de obesos posee el inicio más precoz de la artritis psoriásica, seguido por el de sobrepeso y por último queda el de IMC normal", asegura Soltani-Arabshahi.

El 20 por ciento del grupo de personas con sobrepeso u obesas desarrolló la patología a la edad de 35 años mientras que el 20 por ciento de los individuos en el grupo con IMC normal la desarrolló a los 48 años de edad.



Fuente:
endocrinologia.diariomedico.com/

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

miércoles, 14 de julio de 2010

El tipo de dieta de la lactante influye en la obesidad del niño.

La futura salud del recién nacido está más comprometida si la madre ingiere cantidades grandes de grasa durante la lactancia frente a si lo hace en la gestación. Así concluye un estudio que pone una vez más de relieve la importancia de la lactancia en la prevención de la obesidad.

Las grasas son MÁS DAÑINAS EN LA GESTACIÓN.

De nuevo la lactancia se coloca en primer término a la hora de hablar de la prevención de la obesidad. Un reciente estudio dirigido por el mallorquín Andreu Palou, de la Universidad de las Islas Baleares, y que se expuso en el Congreso Internacional de Obesidad, en Estocolmo, apuntaba a los beneficios preventivos de la leptina, presente en la leche materna, y ahora otro trabajo indica que la dieta de la mujer lactante también puede ser clave en dicha prevención.

En este último trabajo, presentado ayer en la Reunión Anual de la Sociedad para el Estudio del Comportamiento Alimentario (SSIB), se indica que las madres que consumen una dieta rica en grasas mientras amamantan transmiten un mayor riesgo de prediabetes y obesidad a sus hijos comparadas con las que toman ese tipo de dieta sólo durante el embarazo. La SSIB, la sociedad científica más importante en el campo de la investigación de la conducta alimentaria, celebra esta semana su XVIII encuentro anual en Pittsburgh.

Estas conclusiones se extraen de estudios sobre modelos animales, coordinados por Bo Sun, de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore. Las ratas fueron alimentadas con un tipo de dieta hiperlipídica o bien baja en grasas durante la gestación.

Tras el nacimiento de los animales se intercambiaron para que fueran amamantados por las madres que habían consumido la dieta opuesta a las de sus gestantes.

De esta forma, los investigadores pudieron apreciar que las crías que lactaron con las madres alimentadas con dietas muy grasas ganaron más peso y tuvieron más tendencia a la obesidad a las pocas semanas de vida comparadas con las otras. Y no sólo ganaron más peso, sino que estas crías presentaron problemas de intolerancia a la glucosa, un indicador precoz de la diabetes.

Según apunta Bo Sun, el autor principal del trabajo, "estos resultados sugieren que una ingesta de dieta hiperlipídica durante la lactancia puede ser crítica en el desarrollo posterior de la obesidad y la diabetes infantil, con una mayor influencia que dicha ingesta durante el embarazo. De ahí la importancia de aconsejar en este sentido a las futuras madres que van a alimentar a sus hijos con lactancia materna".

Fuente: endocrinologia.diariomedico.com


-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

jueves, 8 de julio de 2010

El estrés afecta a nivel físico y psicológico en el paciente psoriático.

Las personas que padecen psoriasis son uno de los grupos de riesgo para la estigmatización social y la pérdida de autoestima. Las dificultades para vivir con la patología y los eventos importantes de sus vidas puede intensificar los aspectos físicos y psicológicos de la psoriasis y perpetuar la sensación de exclusión social.

"Los pacientes se enfrentan ante una enfermedad que dificulta su día a día, les genera situaciones de ansiedad, de estrés, complica sus relaciones de pareja y a la larga puede llevar a que caigan en depresiones o en el alcoholismo", explica Uwe Gieler, del Departamento de Dermatología de la Universidad de Giessen (Alemania), durante el III Congreso Internacional de Psoriasis que se ha celebrado en París.

En los últimos estudios que se han realizado se ha comprobado que los varones son las personas que generan más respuestas negativas ante los afectados. Para evitar que los pacientes caigan en el círculo vicioso de los desencadenantes (ansiedad, depresión, fobia social, estrés, etc.) el especialista ha explicado que los facultativos deben crear un vínculo de confianza con el paciente para que incluso cuando la terapia no sea efectiva tengan un apoyo comunicativo y sean capaces de creer de nuevo en ella.

Gieler insistió en la importancia de controlar las situaciones de estrés. "El estrés mantiene una relación con el sistema nervioso e interviene en los procesos de la piel", explica. "La situación estresante llega al sistema nervioso; posteriormente los neuropéptidos lo trasportan hasta las terminaciones nerviosas de la epidermis que activan los procesos de activación inflamatoria de la piel. Estas manifestaciones se reflejan en las uñas de los afectados".

En el mismo congreso, Ulrike Raap, del Departamento de Dermatología y Alergología de la Universidad de Hannove, (Alemania), incidió en que los pacientes deben ser conscientes de que circunstancias como que en una presentación sean interrumpidos genera una situación de estrés que además de un brote psoriático provoca que aumente el ritmo cardíaco y la producción de cortisol.

"Es muy importante el papel del médico de atención primaria y del especialista", afirma Raap. "Si los pacientes están informados serán capaces de controlar el estrés".

Las asociaciones también cuentan

En España la asociación Acción Psoriasis tiene entre sus objetivos llegar al médico de atención primaria para trabajar conjuntamente y facilitar información y apoyo a los afectados, para conseguir la integración social de los pacientes, combatir el desconocimiento y ofrecerles opciones psicológicas para convivir con la patología.

Fuente: dermatologia.diariomedico.com

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

martes, 6 de julio de 2010

La depresión puede duplicar el riesgo de desarrollar demencia. / Grupo espondilitis.eu

DESCONOCIDO EL PAPEL DE LA PATOLOGÍA EN ALZHEIMER

La depresión está ligada al Alzheimer y en ocasiones se considera como un signo precoz. Neurology publica hoy dos estudios que muestran que la depresión puede duplicar el riesgo de Alzheimer y que se asocia a fases tempranas de la neurodegeneración.

La depresión no se puede considerar como una parte inevitable de la enfermedad de Alzheimer. Si aparece, no hay que dudar en tratarla.

Dos estudios que se publican hoy en Neurology muestran asociación entre depresión y demecia. El grupo de Jane Saczynski, de la Universidad de Massachusetts, ha visto que tener depresión puede duplicar el riesgo de desarrollar demencia en la edad adulta. Para llegar a esta conclusión estudiaron los datos de de 949 sujetos con una edad media de 79 años que formaban parte del estudio Framingham. Al comienzo del trabajo, los participantes no tenían demencia y se sometieron a un examen para analizar síntomas depresivos, entre los que se incluían problemas para domir, para las relaciones sociales y otros facotres. De esta forma se determinó que el 13 por ciento de los participantes presentaban depresión al inico del trabajo. El seguimiento de los sujetos fue durante más de 17 años.

Al terminar el trabajo, 164 personas desarrollaron demencia, y de forma más específica 136 fueron diagnosticados de Alzheimer. Cerca del 22 por ciento de los depresivos al comienzo del estudio desarrollaron demencia frente al 17 por ciento de los no depresivos, lo que supone un 70 por ciento de aumento de riesgo en los depresivos. A los diez años el riesgo absoluto de demencia era del 0,21 en sujetos sin síntomas depresivos y del 0,34 en los que sí los tenían. Los resultados son similares teniendo en cuenta la edad, el sexo, la educación y si son portadores del gen APOE, que aumenta el riesgo de enfermedad de Alzheimer.

"No se sabe si la depresión causa demencia, pero la inflamación del tejido cerebral de un depresivo puede contribuir al desarrollo de la demencia".

Por su parte, Robert S. Wilson, del Departemento de Ciencias del Comportamiento del Centro de Enfermedad de Alzheimer Rush, en Chicago, ha estudiado la relación entre Alzheimer y depresión. "Nuestro trabajo sugiere que la depresión es un factor de riesgo para Alzheimer. Si se considera un signo precoz de la enfermedad, podemos ver si se produce un aumento de diagnóstico precoz y el progreso de la enfermedad, aunque hemos visto pocos cambios".

No obstante, Wilson ha recordado que la depresión no se puede considerar como una parte inevitable de la enfermedad de Alzheimer. "Si un paciente con Alzheimer tiene depresión debe tratarse para esos síntomas".

Fuente: neurologia.diariomedico.com

-


http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

jueves, 1 de julio de 2010

El 50 por ciento de depresiones, sin diagnosticar.

La labor en atención primaria es clave.

Una herramienta informática facilita el diagnóstico y tratamiento de la depresión en AP y fomenta la relación primaria-especializada.

"La mitad de afectados están sin diagnóstico, pero no quedan ahí las carencias; de los pacientes tratados, el 50 por ciento no recibe la terapia adecuada."

La depresión es un problema de salud pública con dificultades en el diagnóstico y el tratamiento. Pese a que la enfermedad se conoce bien, hay afectados que no reciben tratamiento y pacientes que lo reciben sin ser el adecuado. Estos datos, aportados ayer por Jerónimo Sáiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), ilustran la necesidad de mejoras en el abordaje.

Con este objetivo se ha diseñado la herramienta Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en atención primaria, impulsada por tres sociedades de primaria -Semergen, SEMG y Semfyc- y por las tres especialidades más implicadas en la patología: la propia SEP, la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB). La compañía GlaxoSmithKline (GSK) ha colaborado en su lanzamiento, que se presentó ayer en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), en Madrid.

Atención a comorbilidades
La idea es mejorar el abordaje del trastorno depresivo unipolar desde la atención primaria; saber cómo diagnosticarlo, cómo iniciar el tratamiento y discernir cuándo es necesaria la derivación al especialista. En este sentido, José Manuel Montes, de la SEP, ha citado varios motivos que deberían acelerar esta derivación: comorbilidades psiquiátricas, tentativas de suicidio, agravamiento del cuadro clínico, síntomas que no mejoran pese a la terapia y problemas con la medicación son algunos de los más destacados.

La herramienta consiste en un programa informático al que el médico de primaria introduce determinadas variables que faciliten el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente depresivo. Entre ellas, Fernando Gonçalves, de SEMG, ha citado la diagnosis inicial, la gravedad de la enfermedad, la edad del paciente, la terapia farmacológica, la recurrencia, las comorbilidades y la fase terapéutica. Con todas estas variables, a las que se suman otras, el programa aporta sugerencias que facilitan la labor del profesional.
María Fe Bravo, de la AEN, ha expuesto el sentir general de los presentes al incidir en la necesidad de una mayor coordinación entre el primer nivel y la atención especializada.

Según ha apuntado, la depresión es uno de los cuadros con mayor incidencia en las consultas de AP, por lo que "es necesario crear un consenso definitivo entre todos los profesionales que tratan la patología", ha añadido Ignacio Cantero, de Semergen.

El 50 por ciento es una cifra clave en el diagnóstico de la depresión. Es el número que se toma como referencia para los pacientes no diagnosticados, y también la cifra que se maneja para definir los afectados que no reciben la terapia adecuada. Por ello, "al final queda un porcentaje muy reducido de pacientes bien tratados", lamenta Montes.

Infra... y sobrediagnosis
Pero no sólo hay infradiagnóstico. Gonçalves cree que también hay gente diagnosticada con depresión "que no la padece. Son afectados de trastornos afectivos a los que quizá se medique sin necesidad".

Benjamín Abarca, presidente de SEMG, asegura que "es bueno generar guías clínicas, pero más lo es implantarlas". Sólo así mejorará el abordaje entre niveles. Ana Pastor, vicepresidenta de Semfyc, apunta hacia el nuevo programa como "una herramienta vital para la gestión del conocimiento y la coordinación asistencial", mientras que Víctor Pérez, de SEPB, dice que las cifras cantan: "Una de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres podrían padecer depresión". Así, el diagnóstico precoz es necesario, tal y como ha recalcado Rodrigo Becker, presidente de GSK: "La formación continuada es el mejor camino".

Fuente: psiquiatria.diariomedico.com

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

miércoles, 23 de junio de 2010

La historia clínica no viaja con fluidez con el paciente crónico.

Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC, ha criticado que "los sistemas de información no son interoperables, algo imprescindible para gestionar bien la medicación de un enfermo crónico", y ha insistido en reforzar el papel de primaria y la coordinación entre niveles.


Alfonso Jiménez: "Los profesionales tienen que adaptarse. La labor de enfermería es clave; le corresponde un papel de primera magnitud"

El aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados se relaciona directamente con el aumento de enfermedades crónicas que precisan tratamiento farmacológico. Los ancianos, que representan el 17 por ciento de la población, con un consumo de entre 4 y 8 fármacos por persona y día, ocasionan el 70 por ciento del gasto farmacéutico.

La falta de calidad de la asistencia sanitaria a los pacientes con enfermedades crónicas, polimedicados y de edad avanzada es el "gran problema del Sistema Nacional de Salud si nos olvidamos de la crisis", sentenció ayer Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), en la inauguración de la jornada Polimedicación y envejecimiento, organizada por la OMC en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Política Social.

A su juicio, el origen de este problema es una "asistencia fragmentada y orientada a los enfermos agudos".Además, "la historia clínica no circula con fluidez con el paciente, porque los sistemas de información no son interoperables, algo imprescindible para gestionar bien la medicación de un enfermo crónico", añadió el presidente de la OMC. De tal forma que cada vez que un usuario acude a un ambulatorio diferente, a un hospital de otra comunidad o a un centro del sistema privado "el médico tiene que empezar de cero", explicó. Los riesgos que se derivan son "la duplicidad de dosis y las reacciones adversas; en definitiva, hay más posibilidades de error".

Alfonso Jiménez, director general de Farmacia y Productos Sanitarios, coincidió en que "la asistencia a los pacientes polimedicados y enfermos crónicos es uno de los problemas más relevantes de salud pública". De cara a la Estrategia Nacional de Atención a Pacientes Crónicos, que Sanidad desarrollará en los próximos dos años (ver DM del 1-III-2010 y del 18-VI-2010), Jiménez adelantó a DM que "la organización de los dispositivos asistenciales tiene que adecuarse, ya que los servicios sanitarios aún están excesivamente centrados en la atención al paciente agudo". Pero no es un problema sólo de atención sino también de organización: "Los profesionales también tienen que adaptarse. La labor de enfermería es clave en la atención al paciente crónico; le corresponde un papel de primera magnitud en este campo".

Rodríguez Sendín criticó que "no se aumenta el número de cuidadores, pero sí el de prescriptores", y apostó por generar "una mayor coordinación entre niveles y reforzar la atención primaria, que ha de tener un papel más relevante como coordinadora".Jiménez también recordó que el Interterritorial acordó en 2009 invertir 27 millones de euros en un programa para la "mejora del cumplimiento terapéutico, el fomento de la educación sanitaria entre la población, la calidad de la información sobre el uso de los fármacos y la revisión de los posibles problemas derivados de un mal consumo". En su opinión, "el plan es tan importante que en el primer pleno de este año se aprobó, a pesar de las restricciones presupuestarias, su continuación (20 millones)".


Fuente: www.diariomedico.com

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

lunes, 21 de junio de 2010

Artritis Reumatoide, Gestión y tratamiento.

La artritis reumatoide es una enfermedad progresiva que causa importantes daños a las articulaciones con el tiempo. Si bien no existe una cura “para la enfermedad en este momento , la disponibilidad de tratamientos nuevos y más eficaces, significa que muchas personas que reciben tratamiento pueden esperar tener una buena lucha contra la enfermedad con pocos o ningún síntoma de daño en las articulaciones , sobre todo si la condición es el tratamiento se diagnostica a tiempo y adecuado comenzado. “, que la remisión ” en términos generales se entiende la ausencia total de signos o síntomas de la enfermedad se está convirtiendo en un objetivo del tratamiento realista para muchas personas , sobre todo desde la introducción de nuevas terapias dirigidas para la condición.

El tratamiento para la artritis reumatoide depende de muchos factores , pero puede incluir fisioterapia, tratamientos farmacológicos o intervenciones quirúrgicas. Independientemente del tipo de tratamiento, los objetivos son los mismos – la reducción del dolor , hinchazón y fatiga, retrasar la progresión de la enfermedad y prevenir el daño articular .

Casi el 30 % de las personas no responden bien o no pueden tolerar el tratamiento estándar para la artritis reumatoide severa.

Las diferentes combinaciones o con diferentes tratamientos pueden ser apropiados para estas personas.

Fuente: rheumatoidarthritis.com

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

domingo, 13 de junio de 2010

Fractura de columna cervical en la espondilitis anquilosante.


Las fracturas de columna vertebral son relativamente fáciles de producirse en pacientes con espondilitis anquilosante, debido a la osteoporosis y al alterado biomecánico.

Las fracturas de la columna cervical se presentan usualmente en C6-C7, vértebras inestables y que no suelen tener complicaciones neurológicas.

Los médicos son conscientes de esta complicación cuando examinan a los pacientes con E.A., incluso después de un trauma menor.

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

viernes, 4 de junio de 2010

Un nuevo escáner digital intraoral permite capturar imágenes tridimensionales de la boca del paciente.


El nuevo escáner intraoral Lava Cos de 3M, basado en tecnología de diseño asistido por ordenador, permite realizar el escaneado de las piezas dentales directamente en la boca del paciente y el diseño y fresado de las estructuras protésicas.

Dentro del ciclo de restauración de una pieza la primera fase es la toma de impresión. Hasta ahora, la única opción era utilizar un molde con una masilla, lo cual es incómodo para el paciente, más laborioso para el odontólogo y el laboratorio, y sobre todo, menos preciso.

Secuencia de vídeo
Ahora, el nuevo equipo permite reproducir digitalmente el modelo, capturando los datos como una secuencia de vídeo y transformándolos en imágenes gracias a la tecnología 3D en movimiento. Dispone de tres cámaras de video situadas en un cabezal de pequeño tamaño manejado por el odontólogo.

Los beneficios del sistema son la reducción de los tiempos de la toma de impresión (un 41 por ciento de media), asegurando la perfecta preparación de los márgenes; la disminución de las repeticiones del trabajo en el laboratorio provocadas por desajustes en la toma del modelo (un 80 por ciento por debajo de la media), y la eliminación de la creación de modelos en yeso que ahora se crean virtualmente utilizando las imágenes exactas captadas por el profesional. Para completar el ciclo de la odontología digital, el escáner intraoral se conecta con los laboratorios a través de internet.

Una vez enviadas las imágenes, los equipos de diseño y las máquinas de fresado específicas desarrollan la prótesis, todo ello basado en la tecnología de diseño y fabricación asistida por ordenador (CAD/CAM, por sus siglas en inglés).

Fuente: tecnologia.diariomedico.com

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

domingo, 30 de mayo de 2010

La osteoartritis.


La osteoartritis (OS-tee-oh-son-THRY-tis) (OA) es una de las formas más antiguas y comunes de la artritis. Conocido como el “uso y desgaste” tipo de artritis, artrosis es una enfermedad crónica caracterizada por la desintegración del cartílago de las articulaciones. El cartílago es la parte de la articulación que amortigua los extremos de los huesos y permite el movimiento fácil de las articulaciones. El desglose de cartílago ocasiona que los huesos se rozan entre sí, provocando rigidez, dolor y pérdida de movimiento en la articulación.

La osteoartritis es conocida por muchos nombres diferentes, incluyendo la enfermedad degenerativa de las articulaciones, ostoarthrosis, artritis hipertrófica y la artritis degenerativa. Su médico puede optar por utilizar uno de estos términos para describir mejor lo que está sucediendo en su cuerpo, pero para nuestros propósitos, nos referiremos a todas ellas, según la osteoartritis.

Se cree que la osteoartritis se remonta a los seres humanos antiguos. La evidencia de la artrosis se ha encontrado en esqueletos edad de hielo. En la actualidad, se estima que 27 millones de estadounidenses viven con OA. A pesar de la longevidad y la frecuencia de la enfermedad, la causa aún no es completamente conocido y no hay cura. De hecho, muchos factores diferentes pueden desempeñar un papel en si o no usted consigue OA, incluyendo la edad, la obesidad, lesiones o uso excesivo y la genética. Su OA podría ser causada por uno o por una combinación de cualquiera de estos factores.

Hay varias etapas de la osteoartritis:

  • El cartílago pierde elasticidad y se daña más fácilmente por una lesión o uso.
  • El desgaste de cartílago ocasiona cambios en el hueso subyacente. La espesa hueso y los quistes pueden aparecer bajo el cartílago. crecimientos óseos, llamados osteofitos o espolones, desarrollar cerca del extremo del hueso en la articulación afectada.
  • Los pedacitos de hueso o cartílago flotan libremente en el espacio articular.
  • El revestimiento de la articulación, o la membrana sinovial, se inflama debido a la degradación del cartílago que causan las citoquinas (proteínas inflamación) y enzimas que el cartílago de daño adicional.

Los cambios en el cartílago y los huesos de la articulación puede conducir al dolor, la rigidez y las limitaciones de uso. El deterioro del cartílago puede:

  • Afecta la forma y la composición de la articulación por lo que no funciona sin problemas. Esto puede significar que usted cojera al caminar o tener dificultad para subir y bajar escaleras.
  • Causa fragmentos de hueso y cartílago a flotar en el líquido articular causando irritación y dolor.
  • Causa espolones óseos, llamados osteofitos, para desarrollar cerca de los extremos de los huesos
  • La media del líquido de la articulación no tiene suficiente ácido hialurónico, que afecta la capacidad de la articulación para amortiguar los golpes.

Fuente: www.arthritis.org/


-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

domingo, 23 de mayo de 2010

Conferencia. La Reumatología. Esa gran desconocida.

evento

Conferencia. La Reumatología. Esa gran desconocida.

27 de mayo de 2010


Organizado por la Liga Reumatológica de Valencia.


Ponentes:
  • Javier Calvo Catalá. Jefe de la Unidad de Reumatología y Metabolismo Óseo del Hospital General
  • Juan J. García Borrás. Jefe Clínica de Reumatología del Hospital La Fe.

Esta conferencia cierra el ciclo organizado por la Liga Reumatológica de la Comunidad Valenciana bajo el formato de Jornadas del enfermo reumático.

Salón de Actos del Hospital General.

17:00 horas.

Actividad abierta a todas las personas interesadas.

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

sábado, 22 de mayo de 2010

Cerca de 100.000 pacientes con Artritis R. tienen tratamiento biológico. / Grupo espondilitis.eu

Tras la entrada hace aproximadamente una década del primer fármaco biológico en el arsenal terapéutico para la artritis reumatoide, actualmente alrededor del 40% de los pacientes con esta enfermedad reumática en nuestro país es tratado con estas novedosas terapias. Según los datos del Estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en nuestro país hay alrededor de 250.000 con artritis reumatoide, lo que indica que cerca de 100.000 pacientes han accedido ya a los fármacos biológicos.

Según explica el Dr. Carlos Marras, del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia, “habitualmente son pacientes con estadios más graves de la enfermedad o que tienen factores de peor pronóstico que otros”. Este tipo de fármacos ha supuesto un gran paso en los tratamientos para la artritis reumatoide –dado que se ha incrementado la calidad de vida de los pacientes-, pero también un cambio en la mentalidad de los reumatólogos. Tal y como indica el Dr. José Román Ivorra, del Servicio de Reumatología del Hospital Peset, de Valencia, y expresidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología, “teniendo en cuenta que en gran parte son terapias endovenosas, hemos tenido que cambiar la gestión de la atención a los pacientes con la creación de hospitales de día para aplicar estas terapias”.

Tanto el Dr. Marras como el Dr. Román Ivorra han participado este fin de semana en la II Reunión conjunta de las Sociedades Murciana y Valenciana de Reumatología, que ha tenido lugar en Cartagena.

Muchos casos de mejoría, pero menos de remisión

El principal objetivo del tratamiento de la artritis reumatoide es la remisión de la enfermedad “aunque esto no es posible en la mayoría de los pacientes y son muy pocos los casos en los que se consigue realizar de forma satisfactoria una remisión libre de fármacos”, apunta el Dr. Marras.

Lo que sí se ha conseguido es una mejora significativa de la patología, cosa que se da en un 60% de los pacientes. Para el Dr. Román Ivorra “estos datos son muy buenos, pero claramente mejorables. Debemos tratar a cada paciente con un control muy estricto para intentar llegar a remisión, sobre todo al principio de la enfermedad, puesto que existen estudios que indican que con tratamiento temprano, los datos de remisión mejoran”.

De todas formas, y debido al alto coste de los tratamientos biológicos, todavía existe la controversia de si son coste-eficaces como medicación inicial. “A esto hay que sumarle la falta de marcadores bioquímicos de respuesta y la eficacia de otros fármacos como el Metotrexato –terapia estándar en artritis reumatoide- como terapia precoz”, añade el Dr. Marras. El uso de tratamientos biológicos está asimismo provocando que el reumatólogo tenga que hacer hincapié en varios parámetros que van más allá de la mejora de los síntomas y de la calidad de vida del paciente, como son la eficacia, el control de los efectos adversos o cuándo cambiar de biológico. “Se ha comprobado que a lo largo del tratamiento en la mayoría de los casos es necesario cambiar de fármaco, aunque cuándo realizar este cambio y qué biológico es mejor para cada paciente es algo que todavía no hemos podido resolver”, aclara el Dr. Marras. El nivel de eficacia de los distintos fármacos biológicos con los que se cuenta actualmente en el arsenal terapéutico para la artritis reumatoide es equiparable en general. “Una de las investigaciones actuales se centra en conocer el momento óptimo en que deben ser utilizados, cuándo hay que cambiar de tratamiento o si pueden ser administrados de forma combinada o de forma secuencial”, apunta el Dr. Román Ivorra.

El futuro: la medicina individualizada

Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, durante los últimos años se ha evolucionado enormemente en el conocimiento de la artritis reumatoide, de la cual todavía se desconoce su origen. “La Reumatología –y en especial la artritis reumatoide- es ahora mismo uno de los escenarios predilectos para la investigación traslacional, porque cada día se conocen nuevos datos sobre la patógena de la enfermedad, lo que permite introducir en el tratamiento nuevas moléculas que actúan de forma selectiva ante el fenómeno inflamatorio”, según explica el Dr. Román Ivorra. “Además, cada vez conocemos mejor las bases genéticas asociadas a la aparición de la artritis reumatoide, así como los mecanismos de inflamación y los que hacen que determinados factores externos desencadenen esta dolencia. Si hemos llegado a este punto de conocimiento, es que ya tenemos una gran solidez”.

Teniendo en cuenta que los fármacos biológicos son sustancialmente distintos al resto del arsenal terapéutico que existía para la artritis reumatoide, los reumatólogos han tenido que hacer un esfuerzo extra para formarse en este sentido. Esto ha hecho que se hayan podido detectar y tratar de forma eficaz los posibles efectos adversos de estos medicamentos. Tal y como indica el Dr. Román Ivorra, “Los registros de efectos adversos que se han hecho en nuestro país han servido de gran ayuda, porque el reumatólogo puede adelantarse a ellos antes de que aparezcan y dar una solución al paciente”. Un ejemplo de ellos es la base de datos Biobadaser, el Registro español de acontecimientos adversos de terapias biológicas en Enfermedades Reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología.

Fuente: www.salut.org

Salut i Força

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

miércoles, 12 de mayo de 2010

Prisioneros del dolor y la fatiga.


Hoy es el día mundial de la fibromialgia. Un 2,3 por ciento de españoles podría sufrir fibromialgia.

Caracterizados por un dolor difuso y continuo en el aparato locomotor, fatiga y trastornos del sueño, la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica constituyen un reto para los médicos. Hoy se quiere concienciar sobre estas patologías que en España podrían afectar a un millón de personas y cuyo tratamiento aún obtiene discretos resultados. No obstante, hay esperanzas de mejorar gracias a la labor de los especialistas implicados en su manejo, los investigadores que indagan en las causas y los profesionales que trabajan en la calidad de vida de los pacientes.

Tanto la fibromialgia como el síndrome de fatiga crónica (SFC) se engloban dentro de los llamados síndromes de sensibilización central, entre los que se encuentra también el síndrome de intolerancia a sustancias químicas múltiples y el del estrés postraumático. Aunque en la fibromialgia pesa más el cuadro doloroso y en el SFC, la fatiga, lo cierto es que su etiología desconocida y la fata de pruebas objetivas para el diagnóstico puede dificultar la clasificación de estas entidades. Dependiendo del centro y de los síntomas más predominantes, estos pacientes pueden recibir tratamiento de manos de un reumatólogo, un internista o un neurólogo, aunque lo importante es que sea un especialista que domine estos síndromes y los abarque globalmente. Así lo considera Cayetano Alegre, reumatólogo del Hospital Valle de Hebrón y del Instituto Dexeus, en Barcelona, y miembro de la Sociedad Española de Reumatología (SER): "Hay que ser un poco plural, incluir conocimientos de diferentes disciplinas".

A este especialista le escuece un poco que se haga hincapié en el desconocimiento que rodea a la fibromialgia. "Lo cierto es que cada vez sabemos más. Los artículos científicos sobre esta patología se han multiplicado por mil en los últimos años. Estamos dando pasos muy importantes en el conocimiento de la enfermedad y eso es esperanzador". En concreto, en el campo diagnóstico se han introducido mejoras. "Las pautas oficiales por las que nos regimos proceden de la Sociedad Americana de Reumatología, que se elaboraron en la década de 1990. No obstante, se están preparando nuevos criterios con aspectos que faciliten la detección en el primer nivel asistencial. Por ejemplo, se introducen como claves la fatiga y los trastornos del sueño".

Además, se ha avanzado mucho en la investigación básica de los mecanismos implicados en el dolor, al margen de la expectación creada en torno al retrovirus XMRV, y también en el campo del tratamiento. "En Estados Unidos ya se han aprobado las indicaciones específicas para la fibromialgia de ciertos antidepresivos y antiepilépticos y se estudia el empleo de determinados anestésicos". Alegre resume las tres patas del tratamiento, una vez efectuada la clasificación del tipo de paciente: ejercicio físico, abordaje psicológico y farmacoterapia, siempre tras haber clasificado el tipo de paciente. "Cada una de estas patas mejora un 30 por ciento, pero no a todos los enfermos".

El papel de la atención primaria resulta imprescindible en un cuadro que, como desveló el estudio Episer de la SER, afecta al 2,3 por ciento de la población general, sobre todo a mujeres de 40 a 50 años. Junto a la AP, la enfermería también es crucial en el seguimiento de estos pacientes.

¿ES XMRV LA CAUSA?

La obtención de un biomarcador de la fibromialgia y el SFC ayudaría a detectarlas y también a desarrollar tratamientos eficaces. Un soplo de esperanza, o, según se mire, de preocupación, surgió el pasado octubre con la publicación en Science de un trabajo donde se demostraba que hasta dos tercios de una serie de pacientes con SFC presentaban un nuevo retrovirus, XMRV (xenotropic murine leukemia virus-related virus), llamado así por su similitud con un patógeno murino.

Las muestras usadas procedían de un brote de SFC epidémico (más de 400 casos) que tuvo lugar en Nevada entre 1984 y 1989. Dos grupos en el Reino Unido y otro en Holanda han buscado el XMRV en otros pacientes con SFC sin éxito. Y dos trabajos, uno de ellos en PLoS One, revelan que antirretrovirales del VIH -AZT, tenofovir y sobre todo, raltegravir- funcionan frente al XMRV. Sobre todo ello se debatió ayer en una reunión en el Colegio de Médicos de Madrid, en la que intervino Vicente Soriano, del Hospital Carlos III, centro de referencia internacional en la investigación retroviral. Soriano considera que aún es pronto para llegar a una concluisón, pero en todo caso se confirma que los retrovirus humanos no acaban en el VIH.

Fuente: http://reumatologia.diariomedico.com/