miércoles, 5 de diciembre de 2012

El Gobierno abre la puerta al copago de medicamentos dispensados en farmacias de hospitales.

04.12.12 – 19:12 - EUROPA PRESS | MADRID

Entre los medicamentos que requieren orden de dispensación hospitalaria están algunos tratamientos contra el cáncer, la hepatitis C, la artritis reumatoide, la psoriasis, la esclerosis múltiple o numerosas enfermedades raras.

Al ampliar el concepto de prestación farmacéutica ambulatoria se estaría también ampliando el abanico de medicamentos “sujetos a aportación del usuario”.

El Real Decreto-Ley aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros para modificar las pensiones también ha introducido un cambio en la Ley del Medicamento por la que se establece que los medicamentos que se administran en las farmacias de los hospitales mediante orden de dispensación hospitalaria se equiparan a los que se administran a través de receta médica y, por tanto, podrían estar sujetos al copago farmacéutico.
 
El pasado sábado, 1 de diciembre, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de noviembre, de medidas de consolidación y garantía del sistema de la Seguridad Social, que introducía una modificación del artículo 94 de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, relativo a las aportaciones de los usuarios.
 
En el primer punto de dicho artículo se amplía el concepto de la prestación farmacéutica ambulatoria para incluir en él, además de a los medicamentos dispensados mediante receta médica, a los que “se dispensan al paciente mediante orden de dispensación hospitalaria a través de oficinas o servicios de farmacia”.
 
En concreto, las órdenes de dispensación hospitalaria son el documento que se utiliza para prescribir a pacientes no ingresados “medicamentos que exijan una particular vigilancia, supervisión y control, que deban ser dispensados por los servicios de farmacia hospitalaria a dichos pacientes”.
 
De este modo, al ampliar el concepto de prestación farmacéutica ambulatoria se estaría también ampliando el abanico de medicamentos “sujetos a aportación del usuario”, el llamado copago farmacéutico, como establece el segundo punto del citado artículo 94.
 
“La prestación farmacéutica ambulatoria estará sujeta a aportación del usuario”, reza el articulado tras su última modificación, para luego detallar los porcentajes de copago según renta del ciudadano estipulados tras la reforma sanitaria impulsada por el Ministerio de Sanidad.
 
-
 
Fármacos contra el cáncer o la artritis precisan orden hospitalaria

Según fuentes parlamentarias consultadas por Europa Press, entre los medicamentos que requieren orden de dispensación hospitalaria están algunos tratamientos contra el cáncer, la hepatitis C, la artritis reumatoide, la psoriasis, la esclerosis múltiple o numerosas enfermedades raras.
 
Su precio varía en función de la duración de los mismos y el número de dosis requerida. Por ejemplo, el fármaco para la artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn adalimumab cuesta unos 1.127 euros por envase (que incluye dos jeringas de 40 miligramos), pero si se tiene en cuenta que el tratamiento requiere al menos 6 envases el coste ascendería a unos 6.762 euros.
 
Asimismo, algunos tratamientos para la esclerosis múltiple como el interferón beta 1a o 1b, el natalizumab o el fingolimod también requieren orden de dispensación hospitalaria, y el coste medio anual del tratamiento suele ascender a unos 14.500 euros por paciente.
 
Fuentes del departamento de Ana Mato consultadas por Europa Press aseguran esta modificación “no cambia nada” el sistema de copago que entró en vigor el pasado mes de junio, y que los medicamentos que son de uso hospitalario, como los antirretrovirales, “están exentos de pago”.
 
De igual modo, precisan que los medicamentos para enfermedades graves o invalidantes tienen una aportación reducida por lo que, en caso de estar sujetos a copago , los ciudadanos sólo pagarían un 10 por ciento de su valor con un máximo de 4,13 euros.
 
Por su parte, en la exposición de motivos del RD-Ley, el Gobierno explicó que el objetivo de esta modificación era “precisar la equivalencia” existente entre la dispensación mediante receta médica y la dispensación mediante orden de dispensación hospitalaria ante las “desigualdades” que, según dicen, estaba provocando la existencia de una diferente nomenclatura para el mismo acto de dispensación, “unido al proceso acelerado de cierre de la implantación de la receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud (SNS)”.
-
Fuente: http://www.lasprovincias.es/

lunes, 5 de noviembre de 2012

III Jornada del Paciente: Tengo una pregunta para usted. / Grupo espondilitis.eu

III Jornada del Paciente: Tengo una pregunta para usted.

PROGRAMA
Día: 20 de Noviembre de 2012

Lugar: Explanada patio central frente iglesia. Carpa cedida por SVR
Duración: Desde 8:30 recepción de asociaciones y colaboradores
Desmontaje a partir de las 13:45

9 – 9,15  Acto inaugural

9:15 -10:15  Responden los profesionales

10:15-10:45  Cofee break

10:45 – 12  Responden los pacientes: Autocuidados

Pacientes expertos en diversas patología
12 h Experiencias y proyectos.

Ver programa, Puntea aquí: http://www.espondilitis.eu/phpBB2/viewtopic.php?f=2&t=3169&p=139722#p139722

Hospital General. Av. Tres Cruces, 2 – Valencia.
Patio central del hospital
De 8:30 a 13:45 horas.

Grupo espondilitis.eu

Imagen
Imagen
-

domingo, 21 de octubre de 2012

«En la Sanidad Pública trabajan 68 reumatólogos»

8.10.12 lasprovincias.es
-
La colaboración de los pacientes es fundamental, han de estar informados. Tenemos una gran relación con las Asociaciones de Enfermedades Reumáticas, colaborando con ellas, participando en reuniones y organizando múltiples Conferencias en nuestro hospital, colaborando y siendo miembros del Comité de Responsabilidad Social Corporativa del Hospital General, que siempre tiene sus puertas abiertas para estas actividades. Nuestra página web (www.reuma-osteoporosis.com) y los correos electrónicos de los profesionales, nos permiten una comunicación fluida con los pacientes.
-
«En la Sanidad Pública trabajan 68 reumatólogos»
Doctor JAVIER CALVO CATALÁ Jefe del Servicio de Reumatología y Metabolismo Óseo del Hospital General
“El Hospital General recibió en 2011 el premio ‘Best in Class’”
-
Para nosotros fue una satisfacción recibir en 2011 el Premio ‘Best in class’ al mejor servicio de Reumatología que busca la excelencia en la atención que prestan a los pacientes. En 2012, estamos de nuevo como finalistas con otros cuatro hospitales nacionales.
-
-¿Tienen ustedes relación científica con otras entidades?
-Estamos relacionados con diversas Sociedades Científicas vinculadas a nuestra especialidad: Sociedad Valenciana de Reumatología (durante dos años hemos tenido el honor de representar a la Reumatología Valenciana), Sociedad Española de Reumatología, Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (a la que representamos en Valencia), Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (igualmente la representamos en Valencia), International Bone & Mineral Society, Sociedad Iberoamericana de Osteología y Metabolismo Mineral, etc….
Es fundamental la colaboración con los equipos directivos (participando en objetivos comunes) y las autoridades sanitarias para conseguir la mejor asistencia . Así, participamos en distintas comisiones de la Consellería de Sanitat como el ‘plan de prevención y tratamiento de osteoporosis’, el ‘plan cuatrienal’ o más recientemente las Comisiones para el uso racional de los fármacos biológicos. En estos momentos, tenemos una completa disponibilidad de técnicas y fármacos, pero todos hemos de colaborar en el uso racional de exploraciones y fármacos.
-
-¿Podría usted señalar lo más significativo del Servicio de Reumatología que usted dirige?
-Si tuviera que señalar lo mejor de nuestro Servicio, diría que es el buen ambiente social que tenemos en el mismo. Desarrollamos una gran actividad pero trabajando con optimismo. En estos momentos que están tan de moda las sesiones de coaching, nos damos cuenta de que como todo en la vida, la aplicación del sentido común es lo fundamental y debemos buscar las motivaciones que hemos nombrado a lo largo de esta entrevista para que nuestra actividad sea correcta y que lo profesionales nos veamos recompensados.
-
-¿Cuáles son los objetivos fundamentales de su Servicio?
1. Buscar la excelencia en la asistencia a nuestros pacientes.
2. Perfecta relación con los Médicos de Asistencia Primaria. Solo con la colaboración de ambos niveles, la asistencia de nuestros pacientes será de calidad.
3. Difundir el conocimiento de la Reumatología tanto entre pacientes como profesionales de la Sanidad.
4. Colaborar en la Docencia e Investigación.
5. Colaborar con las Sociedades Científicas.
6. Colaborar con los objetivos de nuestro Hospital, participando en diversas Comisiones y con el orgullo de pertenecer al Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Creo fundamental agradecer la confianza y ayuda que nos han prestado los dos Jefes de Servicio de Medicina Interna que creyeron y colaboraron inicialmente con nuestro proyecto, los Doctores González – Cruz y Herrera Ballester, así como la ayuda que hemos tenido de los equipos directivos de nuestro hospital, que nos han permitido crecer y desarrollarnos, desde 1987 en que se inició nuestra actividad de forma ‘oficial’, hasta la actual Gerencia – Dirección, que sigue apoyando nuestros proyectos y actividad y también a LAS PROVINCIAS que en su Suplemento de Salud acoge y difunde nuestro trabajo.
Carlos Pajuelo de Arcos. Siguiendo el criterio de analizar y dar cuenta de la actividad científica de nuestros colaboradores habituales nos acercamos hoy al Jefe de Servicio de Reumatología el doctor Javier Calvo Catalá que nos habla de su especialidad y trabajo en el Hospital General Universitario de Valencia
-
-¿Doctor Calvo, qué es la reumatología?
-La reumatología es una especialidad médica, derivada de medicina interna y que estudia las enfermedades clínicas del aparato locomotor y del tejido conectivo, lo que abarca un gran número de enfermedades que se engloban como ‘enfermedades reumáticas’, incluyendo desde procesos ‘mecánicos’ como la artrosis a patología inflamatoria (artritis reumatoide, espondiloartritis.), enfermedades metabólicas (osteoporosis, gota..), enfermedades autoinmunes (lupus.), etc.
Los reumatólogos somos los ‘médicos’ del aparato locomotor, mientras que los traumatólogos son los ‘cirujanos’ del mismo. Es una especialidad ‘reciente’. La Sociedad Española de Reumatología se constituyó en 1948 y el Ministerio de Educación reconoce la especialidad de Reumatología en 1952
-
-¿Cree usted que los pacientes distinguen bien la diferencia entre reumatólogos y traumatólogos?
-A pesar de lo que acabo de comentar, por desgracia, muchos pacientes con enfermedades médicas reumáticas, siguen siendo remitidas al traumatólogo y esto se debe a que hasta hace dos décadas, en nuestro país, en la medicina oficial (‘Seguridad Social’), no se incluía la reumatología, asumiendo los traumatólogos el papel del reumatólogo. Esto redundaba de forma negativa en los pacientes reumáticos. En la actualidad, afortunadamente, esta situación está cambiando y aunque somos una especialidad deficitaria en profesionales (según la Organización Mundial de la salud debe haber un reumatólogo por cada 45.000 habitantes), por lo menos podemos decir que en nuestra Comunidad, todos los Hospitales disponen de Reumatólogo.
-
-¿Son ustedes deficitarios en número?
-En un estudio reciente realizado por la Sociedad Valenciana de Reumatología, en la Sanidad Pública trabajan 68 reumatólogos. Si somos una población de al menos cinco millones y medio de habitantes, estamos en un rango de aproximadamente el 60% de reumatólogos, siendo la situación realmente alarmante en muchos hospitales. Si nos comparamos con otras especialidades, la diferencia en número es alarmante. Nuestro Servicio se encuentra en un rango aceptable si nos comparamos con el entorno.
-
-¿Puede usted ampliarnos el origen de la disciplina en su hospital?
-A finales de los 70, como ya hemos indicado, la patología médica del aparato locomotor, la asumía el servicio de Medicina Interna, siendo yo el encargado de la misma y el doctor González – Cruz el Jefe de dicho Servicio.
En 1987, la Dirección decide iniciar la asistencia reumatológica como una Sección del Servicio de Medicina Interna, que posteriormente pasó a Unidad de Reumatología y en febrero de 2011 quedó constituida como Servicio de Reumatología y Metabolismo Óseo, es decir, hace ya 25 años.
La Sociedad Valenciana de Reumatología se fundó en 1983, es decir, 4 años antes de iniciar nuestra andadura.
La dotación de personal de nuestro Servicio, se ha incrementado progresivamente, hasta ser en la actualidad un Servicio de seis Reumatólogos, además de dos enfermeras, pieza clave en la buena asistencia reumatológica actual.
Es halagador recordar la coincidencia de los primeros XXV años de nuestra existencia con el V Centenario de nuestro Hospital, con cuyo motivo, se han realizado innumerables actos conocidos por los lectores.
-
-¿Cómo se organiza el Servicio?
-Nuestra actividad la distribuimos en tres importantes pilares: asistencial, docente e investigador.
Es nuestra responsabilidad diagnosticar y tratar a los enfermos reumatológicos del Departamento Valencia – Hospital General, constituido por unos 380.000 habitantes y esto lo hacemos tanto en consultas externas del Hospital como en los Centros de Especialidades (Juan Llorens y Torrent), en pacientes ingresados en el hospital y en nuestro Hospital de Día Polivalente, donde instauramos diversos tratamientos.
Quiero resaltar la importancia que tiene la colaboración con los médicos de asistencia primaria, ya que solo colaborando ambos niveles asistenciales conseguiremos una asistencia de calidad.
Nuestro Servicio tiene una amplia cartera se servicios, que permite la completa asistencia de los pacientes reumatológicos: Atención especializada de Reumatología en consultas externas, pacientes hospitalizados e interconsultas hospitalarias, estudio de enfermedades autoinmunes, espondiloartritis, consulta de artritis reumatoide y espondiloartritis de reciente inicio, patología inflamatoria y tratamientos biológicos, metabolismo óseo – densitometría ósea – estudio de fracturas vertebrales, capilaroscopia y estudio de enfermedad de Raynad, esclerosis sintética, artritis por depósito de cristales, ecografía en enfermedades reumáticas y patología oftalmológica en enfermedades reumáticas (consulta que realizamos conjuntamente con el Servicio de Oftalmologia). Respecto a la Docencia, colaboramos tanto en la docencia pregrado (Profesores Asociados de la Facultad de Medicina) como postgrado (formación de residentes).
En investigación, hemos participado en 130 proyectos, además de presentar más de 750 comunicaciones a diversas Reuniones y Congresos, 300 publicaciones en revistas médicas, hemos organizado 50 reuniones / congresos / simposiums, hemos realizado 80 capítulos en libros de reumatología y hemos editado 20 libros de la especialidad, además de moderaciones en mesas redondas, asistencia a Congresos, etc.Toda esta importante actividad, la realizamos entre seis profesionales, lo que significa que trabajamos todos por encima de nuestras posibilidades, pero contentos por la consecución de los objetivos marcados. La respuesta de los pacientes es lo que más nos satisface aunque, por qué no decirlo, algunos premios que hemos recibido nos dan a entender que nuestra línea de trabajo es la correcta.
-
-¿Podría usted, doctor Calvo, señalarnos las prioridades?
-Indudablemente, lo primero es la asistencia médica y de hecho, acuñamos la frase ‘el ciudadano nuestra razón de ser’ como un objetivo de nuestro Servicio.
Bucamos la ‘excelencia’ en nuestra actuación y como indicador, es para nosotros un orgullo el tener una demora inferior a una semana en cualquiera de nuestras consultas.
Creemos que nuestra actividad asistencial está al mismo nivel que cualquier otro hospital nacional, con una dotación de aparataje y disponibilidad de técnicas de máximo nivel: eco – doppler que nos permite estudiar la patología osteomuscular de nuestros pacientes en nuestra misma consulta, capilaroscopia, estudio de microscopía electrónica., además de disponer en nuestro hospital de las técnicas de imagen más modernas y sofisticadas, desde la densitometría de última generación a las más modernas técnicas de imagen (TAC / RMN / Gammagrafía / PET).
-
Fuente: http://www.lasprovincias.es/v/20121018/salud/sanidad-publica-trabajan-reumatologos-20121018.html


-

martes, 2 de octubre de 2012

El CSIC identifica el modo en que cooperan los factores que contribuyen al desarrollo de la Espondilitis Anquilosante.

01/10/12- (EUROPA PRESS)

El CSIC identifica el modo en que cooperan los factores que contribuyen al desarrollo de la espondilitis anquilosante.

Una investigación realizada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el modo en el que cooperan los principales factores que contribuyen al desarrollo de la espondilitis anquilonante.
El trabajo, publicado en ‘Molecular and Cellular Proteomics’, establece el papel fundamental de los péptidos –fragmentos pequeños de las proteínas– presentados por el antígeno de histocompatibilidad HLA-B27 al sistema inmune en la patogenia de esta enfermedad.
Se trata de una enfermedad reumática crónica que afecta, aunque no exclusivamente, a la columna vertebral y a la articulación sacroilíaca, que transmite el peso de la columna a los miembros inferiores. Además, se caracteriza por el desarrollo de inflamación en los sitios de inserción de los ligamentos al hueso (entesis), proceso que va seguido de la formación patológica de hueso y de la fusión de vértebras y otras articulaciones (anquilosis).
Asimismo, esta patología es el prototipo de un grupo de patologías relacionadas denominadas espondiloartropatías, y se estima que más de 150.000 personas en España la padecen o la desarrollarán durante su vida.
En concreto, la enfermedad está determinada por múltiples genes, el principal de los cuales es el que codifica para HLA-B27, una proteína que expresa entre el 4 y el 8 por ciento de la población europea, pero presente en el 90 por ciento de los pacientes.
“La función fisiológica de HLA-B27 es presentar péptidos, procedentes de la degradación metabólica de las proteínas, en la superficie celular. Esto permite al sistema inmune distinguir si una célula está sana o ha sido infectada por un virus o ha sido modificada, por ejemplo, en un proceso cancerígeno”, ha explicado el investigador del CSIC y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio López de Castro.
Sin embargo, según ha proseguido este experto, la razón por que HLA-B27 predispone a la espondilitis anquilosante se desconoce y constituye un problema fundamental en la comprensión de esta enfermedad.
Hace pocos años se descubrió que el polimorfismo natural de una segunda proteína, denominada ERAP1, cuya función fisiológica es optimizar el tamaño de los péptidos que se unen a HLA-B27, contribuye asimismo a la espondilitis anquilosante.
“Individuos HLA-B27- positivos que son además portadores de ciertas variantes de ERAP1 tienen un riesgo de desarrollar la enfermedad aproximadamente un 30 por ciento más alto que los individuos que no las tienen”, ha añadido el investigador del CSIC.
De esta forma, la investigación demuestra que las variantes naturales de ERAP1 difieren en su actividad funcional y ejercen un efecto global distinto sobre el conjunto de péptidos (peptidoma) presentados por HLA-B27. Todo ello, altera el tamaño y abundancia de los péptidos y la estabilidad de esta proteína y es que, estos efectos sobre el peptidoma, tienen la capacidad de alterar las propiedades inmunológicas y otras características biológicas de HLA-B27.
“Este trabajo constituye un ejemplo claro del mecanismo de interacción funcional de dos genes en su cooperación para inducir una enfermedad o para proteger de la misma y sugiere el camino que los estudios futuros han de seguir para responder a la cuestión de por qué los individuos portadores de HLA-B27 están en riesgo de padecer espondilits anquilosante”, ha concluido López de Castro.

Fuente: lainformacion.com
(EuropaPress)

viernes, 7 de septiembre de 2012

La sanidad navarra, la mejor, y la valenciana, la peor, según la Fadsp.

06/09/2012 - Datos extraidos de su último informe.


La sanidad navarra, la mejor, y la valenciana, la peor, según la Fadsp.


La Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) acaba de dar a conocer su último informe sobre la situación de los sistemas sanitarios en las comunidades autónomas. Según los criterios utilizados, Navarra y País Vasco aparecen como las más afortunadas, mientras que Madrid y la Comunidad Valenciana son las que salen peor paradas.


El informe de la Fadsp muestra que la sanidad navarra repite en el puesto de honor por tercer año consecutivo y que la valenciana está al final de la lista por noveno año consecutivo (exceptuando 2006, cuando fue Murcia la que cayó al hoyo). ¿Más Datos que se pueden destacar? Madrid se ha situado en los cuatro últimos puestos desde el año 2004, al igual que Murcia; Navarra siempre ha estado en el top 4; Cantabria ocupa la parte media-baja de la tabla desde 2008, pese a que entre 2004 y 2007 había sido la mejor. El estudio ha contado con tres grandes parámetros de valoración: financiación (en el que incluyen el gasto per capita, las camas por habitante y autonomía, el número de equipos de TC y los profesionales sanitarios por mil habitantes); política farmacéutica (atendiendo al gasto en 2011, a su crecimiento y al porcentaje del gasto en genéricos); y el que representa su gran temor: la privatización sanitaria.

Según sus posiciones y resultados, las comunidades se han distribuido en cuatro grupos: servicios buenos, aceptables, regulares y deficientes. En el de "buenas notas" se encuentran, además de Navarra, y en orden de calidad, País Vasco, Asturias y Aragón. Aceptables son Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Andalucía y Cantabria. Cerca del suspenso se hallan Castilla- La Mancha, Cataluña, Galicia y Canarias y, finalmente, obtienen calabazas Baleares, Murcia, Madrid y la considerada peor de la clase, la Comunidad Valenciana.

La federación denuncia diferencias autonómicas "claramente excesivas". A su juicio, todos estos números muestran "una gran disparidad en los servicios sanitarios entre las autonomías, lo que pone en peligro la necesaria cohesión y equidad entre territorios".

-
Fuente: diariomedico.com/

-

lunes, 6 de agosto de 2012

Diagnóstico de la espondilitis anquilosante. / Grupo espondilitis.eu

Diagnóstico de la espondilitis anquilosante puede retrasarse después de los primeros síntomas

Especialistas señalan que con los nuevos criterios de clasificación y la utilización de la resonancia magnética el diagnóstico tendrá una demora mucho menor.

El jefe de la sección de Reumatología del Hospital de Bellvitge en Barcelona, el doctor Xavier Juanola, ha reconocido que el diagnóstico de la espondilitis anquilosante puede retrasarse hasta 8 años después de la aparición de los primeros síntomas y, en este sentido, ha destacado el papel que juega la resonancia magnética.
“Cuanto mayor sea la demora diagnóstica más evolucionada estará la enfermedad y habrá un mayor daño estructural con neoformación ósea que es la responsable de la anquilosis”, ha precisado Juanola.
A juicio de este experto, la resonancia magnética ha supuesto una aportación “importantísima” en el diagnóstico de las espondiloartritis. “Es una técnica de imagen que permite un diagnóstico mucho más precoz que la radiografía simple o incluso que la tomografía computerizada y es muchísimo más específica y sensible que la gammagrafía para determinar el grado de inflamación”, ha explicado.

En concreto, ha reconocido que, con la radiología simple, la demora diagnóstica para la espondilitis anquilosante era de unos ocho años y con los nuevos criterios de clasificación de espondiloartritis y la utilización de la resonancia magnética “el diagnóstico tendrá sin duda una demora mucho menor”.
La espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar a cualquier articulación y, con el tiempo, puede dar lugar a una incapacidad permanente. Por lo que, los reumatólogos consideran muy importante la detección precoz y el diagnóstico correcto para disminuir la carga de la enfermedad y reducir la discapacidad.

“Uno de los mayores problemas para identificar a estos pacientes en la etapa precoz es precisamente la falta de signos y síntomas patognómicos o característicos. Por ejemplo, en la espondilitis anquilosante axial el síntoma principal es el dolor de espalda, muy común en la población en general. Lo importante es la sospecha en pacientes jóvenes, normalmente menores de 45 años, que se quejan del dolor de espalda persistente”, ha explicado la doctora Helena Marzo-Ortega, del Servicio de Reumatología del hospital Leeds de Reino Unido.
El principal problema en los casos de diagnostico tardío es que el tratamiento con terapias biológicas no empieza hasta que el proceso inflamatorio está muy avanzado y ha podido causar deformidad estructural no solo de la columna vertebral sino en articulaciones periféricas como las caderas.

Fuente: sld.cu

viernes, 13 de julio de 2012

Aumenta la frecuencia de esclerosis múltiple en mujeres.

Mejora la calidad de vida.
 
"Acabamos de terminar un estudio en el que hemos visto que en 15 años se ha más que duplicado la frecuencia de la esclerosis múltiple, en especial en la gente joven, en torno a los 30 años", ha dicho Óscar Fernández, jefe del Servicio de Neurología y director del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga.


"Acabamos de terminar un estudio en el que hemos visto que en 15 años se ha más que duplicado la frecuencia de la esclerosis múltiple, en especial en la gente joven, en torno a los 30 años", ha dicho Óscar Fernández, jefe del Servicio de Neurología y director del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, en la presentación en Madrid del libro Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la esclerosis múltiple y no se atrevió a preguntar, con la colaboración de la Fundación Salud 2000. Según Fernández la progresión de la enfermedad va acompañada de una mayor presencia en mujeres en comparación con los hombres "en una proporción de 3 a 1".
Causas
En el origen de la esclerosis múltiple se barajan posibles causas que abarcan desde la falta de vitamina D a la radiación solar, pasando por el cambio de la dieta, que afecta a la flora intestinal, e incluso debido al progreso industrial. En este último caso, Fernández ha indicado que "el salario, el PIB y el estrés de la sociedad también son factores que afectan al desarollo de la patología". Otra de las causas sobre las que se plantean dudas es la acción del tabaco: "los fumadores tienen más facilidad de padecer la enfermedad, por un lado, o de que sea más grave cuando aparezca".
Fernández ha destacado que gracias al tratamiento hoy se consigue que la discapacidad se retrase hasta diez años y se mejore la calidad de vida.
Por último, ha avisado de que el gran riesgo que sufren los pacientes es la desinformación; por ello "les explicamos cómo utilizar internet y dónde consultar dudas sobre su enfermedad".

Fuente: diariomedico.com
-

miércoles, 27 de junio de 2012

Mesa redonda: IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS.

Ciclo de conferencias: “El ciudadano, nuestra razón de ser”
-
-


Organiza: Servicio de Reumatología y Metabolismo Óseo.
Consorcio Hospital General de Valencia.

Mesa redonda: IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS


Ponentes: Reumatólogos del Servicio de Reumatología H.G.U.V.

Tras una introducción, estaremos a su disposición para aclarar cuantas dudas tenga respecto a las enfermedades reumáticas, nuevas técnicas diagnósticas, nuevos tratamientos, etc.

Presenta: Dr. Javier Calvo Catalá. Jefe del Servicio
Clausura: D. Sergio Blasco Perepérez. Director Gerente del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

DÍA: 20 de junio de 2012
HORA: 17.30
LUGAR: Salón de Actos Consorcio Hospital General.

Avda. Tres Cruces 2. Valencia 46014
“Hospital General Universitario de Valencia: 500 años al servicio de la Sociedad Valenciana”.
“Servicio de Reumatología y Metabolismo Óseo: 25 años con la Reumatología Valenciana”.


-

viernes, 22 de junio de 2012

La proteína REG3A puede ser crucial en el tratamiento de la psoriasis.

21/06/2012 - Según un estudio publicado en 'Immunity'.

La proteína REG3A puede ser crucial en el tratamiento de la psoriasis.


Las propiedades dinámicas de la piel que se encargan de curar un corte o rozadura son críticas para mantener la integridad de la piel, pero si se descontrolan pueden causar problemas en forma de psoriasis u otras enfermedades dermatológicas.


Un grupo de investigadores, coordinados por Richard Gallo, de la Universidad de California en San Diego, han llevado a cabo un estudio que se publica hoy en Immunity y que ha descubierto cómo las células son estimuladas para multiplicarse durante estos procesos. La información podría ser usada para desarrollar nuevos tratamientos contra la psoriasis y heridas de difícil curación.

Los científicos analizaron biopsias epiteliales de individuos con y sin psoriasis, así como la piel de ratones con heridas en sus espaldas y de ratones con patología similar a la psoriasis. Hallaron que una molécula denominada proteína 3-alfa derivada de islote regenerador (REG3A) está altamente expresada en las células epiteliales durante la psoriasis y la reparación de heridas, pero no bajo condiciones normales de la piel. Bloqueando REG3A se retrasó la curación de las heridas y de la patología similar a la psoriasis en ratones.

Cascada molecular
Los investigadores también han revelado la cascada de moléculas que parecen actuar junto con REG3A. Específicamente, la interleucina-17 (IL-17) se une al receptor A IL-17 sobre las células epiteliales y provoca la expresión de REG3A. Esta proteína se une a la proteína similar a la exostosina 3 en las células, la cual activa ciertas enzimas que "convencen" a las células para que sigan multiplicándose.

Fuente: inmunologia. diariomedico.com

miércoles, 6 de junio de 2012

Ciclo de conferencias: “El ciudadano, nuestra razón de ser”



Imagen

Ciclo de conferencias: “El ciudadano, nuestra razón de ser”
Organiza: Servicio de Reumatología y Metabolismo Óseo. Consorcio Hospital General de Valencia.

Mesa redonda: IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS
Ponentes: Reumatólogos del Servicio de Reumatología H.G.U.V.
Tras una introducción, estaremos a su disposición para aclarar cuantas dudas tenga respecto a las enfermedades reumáticas, nuevas técnicas diagnósticas, nuevos tratamientos, etc.

Presenta: Dr. Javier Calvo Catalá. Jefe del Servicio
Clausura: D. Sergio Blasco Perepérez. Director Gerente del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.


DÍA: 20 de junio de 2012
HORA: 17.30
LUGAR: Salón de Actos Consorcio Hospital General.

Avda. Tres Cruces 2. Valencia 46014

“Hospital General Universitario de Valencia: 500 años al servicio de la Sociedad Valenciana”.


“Servicio de Reumatología y Metabolismo Óseo: 25 años con la Reumatología Valenciana”.
-

lunes, 14 de mayo de 2012

¿Se pueden suspender los tratamientos biológicos en espondiloartritis?

"Hasta un 70% de los pacientes que alcanzan la remisión de la enfermedad con etanercept recaen durante los 12 meses siguientes a la interrupción del tratamiento
Se pueden suspender los tratamientos biológicos en espondiloartritis.jpg
Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que, a diferencia de la artritis reumatoide, suelen afectar de manera preferente a las articulaciones de la columna, principalmente la zona lumbar. En ocasiones se acompañan de artritis en miembros inferiores y se suelen dar principalmente en varones jóvenes, con una fuerte asociación con un factor genético (HLA B27). A veces se acompañan de síntomas cutáneos (psoriasis por ejemplo), digestivos (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa) o inflamación a nivel ocular (uveítis).
Los tratamientos utilizados en la espondiloartritis son parecidos a los que se utilizan en la artritis reumatoide: AINE, corticoides, metotrexato, salazopyrina son los más frecuentemente utilizados. Los tratamientos biológicos (en concreto los anti-TNF-alfa) también han recibido la indicación en esta enfermedad con resultados incluso mejores que en artritis reumatoide.
El alto porcentaje de buenas respuestas al tratamiento biológico nos ha llevado a plantear la posibilidad de parar el tratamiento en estos enfermos. El objetivo es comprobar si tienen un efecto remanente en el organismo pese a que se pare su administración.
En un estudio reciente en el que se comparaba la eficacia de etanercept (fármaco anti-TNF-alfa) y la salazopyrina, se pudo comprobar que la remisión de la enfermedad al año del inicio del tratamiento se conseguía en el 33% de los pacientes con etanercept y en el 11% de los pacientes con salazopyrina. En todos estos pacientes en los que los síntomas de la enfermedad remitieron se paró el tratamiento y se siguieron durante un año más.
Durante el año siguiente (sin tratamiento) el 69% de los pacientes que estaban anteriormente con etanercept y el 75% de los que habían hecho salazopyrina rebrotaron.
De aquí se pueden establecer dos conclusiones: primera, que los tratamientos biológicos, al igual que los tratamientos convencionales (como la salazopyrina o el metotrexato) tienen un efecto limitado una vez que se suspenden. En segundo lugar, que hasta un 25% de los pacientes en los que se suspende el tratamiento están sin síntomas al menos un año más, sin diferencias según el tratamiento anterior (biológico o no). Al volver al tratamiento inicial tras el rebrote de la enfermedad todos los enfermos volvieron a experimentar una gran mejoría sintomática.
Por lo tanto, los tratamientos biológicos, aunque alcanzan mayores tasas de respuesta que los tratamientos convencionales, tienen una tasa similar de recaídas cuando se suspenden. Un 25% de los pacientes, independientemente del tratamiento, pueden estar más de un año sin tratamiento de fondo una vez alcanzada la remisión de la enfermedad.

Julio Ramírez

Fuente: http://www.forumclinic.org/artrosis_y_artritis/noticias_artritis/se-pueden-suspender-los-tratamientos-biolgicos-en-
-
-

sábado, 21 de abril de 2012

Programa de actos de la Liga Reumatológica Valenciana.
Mayo 2012  /
Grupo espondilitis.eu
Imagen
-
Imagen
Imagen
-

viernes, 20 de abril de 2012

LOS MASTOCITOS TIENEN UNA FUNCIÓN CLAVE.

El síndrome de intestino irritable sí se fundamenta en alteraciones biológicas.

Un equipo del Valle de Hebrón ha descrito por primera vez alteraciones biológicas de una patología que hasta ahora estaba vinculada a causas psicológicas: el síndrome del intestino irritable. Ha demostrado, en concreto, que los mastocitos tienen un papel importante en la respuesta inflamatoria, lo que confirma la utilidad de las biopsias para el diagnóstico.
Hasta ahora el diagnóstico se sustentaba en la naturaleza crónica de los síntomas, sin signos de enfermedad orgánica.

Un equipo del Grupo de Investigación en Fisiología y Fisiopatología Digestiva del Valle de Hebrón Instituto de Investigación (VHIR) de Barcelona ha descrito, por primera vez, alteraciones moleculares en el síndrome del intestino irritable, una evidencia que puede hacer cambiar radicalmente la concepción que se tenía hasta ahora de una patología puramente funcional y de origen psicológico.
El equipo, según ha explicado Javier Santos, responsable del estudio, cree que lo descrito es una base para poder identificar dianas diagnósticas y terapéuticas específicas de la enfermedad y para luego desarrollar marcadores útiles para el diagnóstico positivo y nuevas herramientas de tratamiento dirigidas al núcleo del problema. "A medio plazo, este hallazgo va a suponer un gran avance respecto a los tratamientos sintomáticos que se usan en la actualidad", ha asegurado Santos.
Los resultados del estudio, publicados antes en el American Journal of Gastroenterology y, ahora, destacados por Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, se centran en los siguientes aspectos: alteraciones distintivas de la normalidad en el perfil de los genes expresados en el intestino; mayor activación de células inmunológicas tales como el mastocito y señalización anómala entre células en el intestino delgado (concretamente en el yeyuno) de estos pacientes y alteraciones que se asocian a la gravedad de la sintomatología.
"Todos los datos hallados desde que empezamos a estudiar esta enfermedad han ido dando forma a un nuevo enfoque diagnóstico. Hasta ahora se sustentaba, fundamentalmente, en la naturaleza crónica de los síntomas sin la existencia de signos evidentes de enfermedad orgánica", ha recordado Santos.

Predisposición
Gracias a estudios epidemiológicos previos, se ha identificado una predisposición a padecer este síndrome en aquellas personas con un elevado nivel de estrés psicológico, con una historia clínica de infecciones gastrointestinales o con la presencia de determinados factores genéticos. "Estas características alteran una función fundamental del intestino para la protección frente al medio externo: la permeabilidad de la barrera intestinal. La alteración de esta función protectora facilitaría la entrada en el organismo de agentes patógenos y toxinas, predisponiendo al desarrollo de la enfermedad.
En un estudio previo relacionaron el posible desarrollo de la enfermedad con respuestas hormonales y nerviosas debidas al estrés, sobre todo en mujeres sanas con predisposición genética, cuyo intestino mostró una respuesta defectuosa dominada por una menor secreción de agua y por un aumento significativo de la permeabilidad que, en consecuencia, reducía la capacidad del intestino para arrastrar los agentes exógenos nocivos. El actual trabajo identifica un conjunto de alteraciones inmunológicas y moleculares distintivas en la barrera intestinal y el funcionamiento del sistema inmunológico del intestino. Concretamente, pone de relieve el papel clave de los mastocitos, que son células de defensa encargadas de eliminar y contrarrestar agresiones externas, y algunas vías implicadas en su activación y apoptosis o suicidio celular. Estos mastocitos desempeñan una función clave en la respuesta inflamatoria a ese nivel. "El estudio ha correlacionado, de manera significativa, la menor expresión de proteínas estructurales y de los genes que las regulan, en una parte concreta del epitelio intestinal, con la mayor activación de los mastocitos presentes en el yeyuno. Además, todo ello también se asocia a la sintomatología del síndrome, lo cual podría indicar que a mayor alteración estructural, mayor gravedad de la enfermedad", ha concluido Santos. El trabajo avala el uso de la biopsia intestinal para diagnosticar estas alteraciones biológicas. 

CAMBIO DE PARADIGMA
El síndrome del intestino irritable (conocido también como colon irritable) es la enfermedad gastrointestinal más frecuente en clínica, según el equipo del Valle de Hebrón, que calcula que afecta como media al 15 por ciento de la población adulta y representa el 1-2 por ciento de todo el gasto sanitario. Su sintomatología incluye dolor abdominal crónico y recurrente, acompañado de alteraciones del ritmo intestinal que van desde el estreñimiento hasta la diarrea intermitente crónica, pasando, en el caso de algunos pacientes, por periodos alternantes de estreñimiento y diarrea. Esta sintomatología puede durar incluso varios años seguidos y afecta considerablemente a la calidad de vida.

Fuente: http://aparato-digestivo.diariomedico.com/
-
-

viernes, 30 de marzo de 2012

Los trabajos sin actividad física perjudican la fibromialgia.

EMPEORA SU CONDICIÓN NEUROMUSCULAR. (EUROPA PRESS)

Un equipo del Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha descubierto que cuando los afectados por fibromialgia realizan trabajos que no conllevan ninguna actividad física sus síntomas empeoran, pese a tratarse de una enfermedad que se caracteriza por dolores crónicos en músculos, fatiga y cuadros de ansiedad.

Así se desprende de un artículo publicado en la revista ‘Rheumatology International’, que recoge las conclusiones de un estudio realizado en colaboración en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón (Madrid), el Hospital General Universitario de Alicante y Pfizer, que contó con 301 pacientes (291 mujeres y 10 hombres) de 15 centros hospitalarios de toda España.

La población estudiada llevaba más de diez años con la enfermedad y, de todos ellos, 171 se encontraban en activo. Además, de estos se observó que un 67,8 por ciento habían sufrido una invalidez temporal laboral durante los últimos doce meses, mientras que un 32,8 por ciento restante había podido trabajar de forma regular.

De este modo, observaron que trabajar resulta beneficioso para este tipo de pacientes, “siempre que la tarea se ajuste a la capacidad funcional”, ha explicado el autor del estudio y catedrático de Psicología Clínica de la UNED, Miguel Ángel Vallejo, matizando que cuando el enfermo realiza una actividad excesiva, fatigándose o sufriendo dolor, la actividad laboral podrá empeorar la enfermedad.

Pero, dado que la mejora de la condición física resulta positiva para el paciente ya que mejora su condición neuromuscular, también observaron que aquellas actividades sedentarias que implican un escaso esfuerzo físico, como el trabajo de oficina, conducir o atender en un comercio, pueden ser “perjudiciales”.

“Es negativo reducir e incluso anular prácticamente la actividad”, ha insistido el investigador al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), recogidas por Europa Press, ya que también se reducen las capacidades físicas del paciente y además, le supone un gran golpe, puesto que “deja de sentirse útil”.

No obstante, según explica Vallejo, “el trabajo es, en muchos casos, el principal ámbito de desarrollo personal y social por lo que su retirada supone una pérdida muy relevante para la persona”.

De hecho, el estudio pone de manifiesto la influencia de esta dolencia en la jornada laboral de los pacientes, ya que de los 101 pacientes que no trabajaban, el 66,9 por ciento dejó su empleo a causa de la fibromialgia.

Además de enfrentarse diariamente a una larga lista de síntomas de la enfermedad, los enfermos chocan cada día con la incomprensión de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo, reconoce este experto.

“La persona con fibromialgia se encuentra estigmatizada socialmente”, afirma el investigador, ya que “como se trata de una enfermedad con causa desconocida, algunos médicos cuestionan su existencia”, ha añadido.

Fuente: europapress.es

-

jueves, 23 de febrero de 2012

Desde el Comité de RSC hemos puesto en marcha una sencilla y ágil encuesta online sobre el General, sólo 5 preguntas.

Estimados amigos y amigas:

Desde el Comité de RSC hemos puesto en marcha una sencilla y ágil encuesta online sobre el General -sólo 5 preguntas-. Nos gustaría que participaseis así como vuestros asociados, familiares que sean atendidos en el Hospital General de Valencia.

Puntea aquí y te llevara a la encuesta.

Imagen

-

domingo, 12 de febrero de 2012

REUMATOLOGÍA Y METABOLISMO ÓSEO. Batalla contra el Lupus Erimatoso Sistémico (LES).

JAVIER CALVO CATALÁ JEFE DE REMAUTOLOGÍA Y METABOLISMO ÓSEO DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD VALENCIANA DE REUMATOLOGÍA.

Recientemente se ha comercializado Benlysta (belimumab), que es un fármaco biológico semejante a otros que se utilizan en enfermedades reumáticas inflamatorias como la artritis reumatoide, la artropatía psoriásica o la espondilitis anquilosante. Es el primer fármaco específico para el LES que se ha desarrollado en los últimos 50 años y como el resto de fármacos biológicos, su acción se dirige sobre la causa de la enfermedad, acción tremendamente difícil en el lupus por los diversos agentes que intervienen en su origen. El belimumab inhibe la actividad del BlyS soluble, factor que actúa a través de las células B, muy importantes en el desarrollo del LES.

En los estudios previos y necesarios antes de su puesta a disposición de los pacientes, han demostrado su efectividad a las 52 semanas de su uso, efectividad que se ha prolongado posteriormente, mejorando la múltiple sintomatología que el LES ocasiona. Hasta aquí, todo es positivo y bienvenido todo fármaco que mejore la evolución y calidad de vida de los pacientes, pero no podemos olvidar que los pilares básicos del tratamiento del LES (corticoides, antipalúdicos e inmunosupresores), siguen vigentes y de hecho, Benlysta está indicado en inmunosupresores), siguen vigentes y de hecho, Benlysta está indicado en ficha técnica como ‘tratamiento adyuvante en el lupus activo, con alto grado de actividad (presencia de antiDNA y consumo de complemento), a pesar del tratamiento estándar”. Creo que es importante que los pacientes sepan que su indicación es para ‘ayudar’ (adyuvante) a otros tratamientos utilizados en su tratamiento.

Además, en la misma ficha técnica, se indica que hay grupos de pacientes en los que belimumab no ha sido estudiado, como los pacientes con afectación del sistema nervioso central activo grave y la nefritis lúpica, situaciones en que de momento, no está indicada su utilización. Su efectividad es menor en pacientes de raza negra. Con el uso en la práctica clínica habitual es cuando podremos ver tanto su efectividad como los posibles efectos negativos, que esperemos sean los mínimos, como así ha ocurrido en los estudios presentados a l a comunidad científica. Debemos ser cautos hasta que obtengamos estos resultados reales con nuestros pacientes y utilizar bases de datos, como la que la Sociedad Española de Reumatología dispone (Biobadaser), para reflejar los efectos adversos que objetivemos. En resumen, disponemos de una nueva terapéutica para que los pacientes con LES mejoren su enfermedad y calidad de vida, pero no debemos pensar que es la panacea, sino que también tiene sus limitaciones.

Lo más importante es que estamos ante el inicio de nuevas líneas de investigación para poder por fin disponer de terapéuticas que actúen sobre la etiopatogenia del LES.

Fuente: lasprovincias. es/v/20120128/salud/

-

lunes, 23 de enero de 2012

Novedades en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias.

Novedades en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias:

Artritis Reumatoide, Espondiloartritis y Artropatía psoriásica

En cuanto a nuevos tratamientos, en general los más novedosos son los fármacos biológicos, que se vienen utilizando en la última década en varias enfermedades. Estos fármacos biológicos, son moléculas, generalmente de naturaleza peptídica, y se obtienen por métodos de biotecnología a partir de células que se cultivan en bancos celulares. Los fármacos biológicos actúan directamente sobre dianas terapéuticas que son importantes en el desarrollo o aparición de la enfermedad, actúan más sobre la base de la enfermedad, sobre la inmunidad, a diferencia de los FAMEs clásicos, los inmunosupresores, que tenían otros mecanismos de acción.

El primer fármaco biológico que se comercializó en España fue el Remicade, el Infliximab y los últimos han sido el Certolizumab y el Simponi, apareciendo otros fármacos durante estos últimos años.

Estos fármacos tienen indicaciones en distintas patologías, como la artritis reumatoide, espondilitis, enfermedades inflamatorias intestinales, psoriásica y también en la psoriasis. En la artritis reumatoide tienen indicación todos los fármacos comentados. En espondiloartritis y artropatía psoriásica tienen indicación de momento en ficha técnica Adalimumab, Etanercept, Infliximab y Golimumab.

¿Cuándo se decide iniciar el tratamiento biológico y cuál utilizar?

En primer lugar el paciente debe tener actividad de la enfermedad. A la hora de elegir el fármaco, hay que basarse en consensos, que se van actualizando periódicamente, o en publicaciones científicas. Normalmente estos fármacos salen indicados para la artritis reumatoide, y después van pasando a las otras indicaciones. Por tanto para la elección del biológico habrá que basarse en la indicación en ficha técnica (según la enfermedad del paciente, la indicación), la situación clínica y las condiciones del paciente, la experiencia del médico y lógicamente consensuar con el paciente.

Los fármacos biológicos normalmente se utilizan cuando ha fallado el FAME, cuando han fallado los tratamientos clásicos. En el caso de artritis reumatoide el consenso es utilizar los biológicos cuando han fallado los FAMEs clásicos (en un 70%-80% de pacientes con artritis reumatoide funcionan bien los FAMEs y no es necesario pasar al tratamiento biológico), y en espondilitis cuando han fallado los antiinflamatorios.

La forma de administración varía, teniendo fármacos subcutáneos y fármacos intravenosos.

En general los fármacos biológicos son seguros, pero ha de llevarse un control estricto del paciente, conjuntamente con el médico de atención primaria. El principal problema relacionado con la seguridad serían las infecciones.

Antes de empezar una terapia biológica, aparte de las analíticas habituales, hay que hacer al paciente placa de tórax y test de tuberculina.

En cuanto a las contraindicaciones, destacar que en el momento de iniciar el tratamiento exista una infección aguda o crónica, embarazo, insuficiencia cardíaca de un grado importante, presencia de tumores, enfermedad desmielinizante o presencia de citopenias.

Una infección activa en el momento de empezar, tanto sistémica como localizada, es una contraindicación para el inicio de la terapia biológica. En los casos de pacientes con infecciones de repetición, que hayan tenido muchos problemas, o por ejemplo una prótesis que haya tenido una infección, no se recomienda iniciar el tratamiento. Si iniciada la terapia es cuando aparece la infección, siempre procurando un diagnóstico y un tratamiento precoz, habría que ver el caso y se podría parar el tratamiento temporalmente para después una vez resuelto este episodio reintroducir la medicación, pero siempre valorando individualmente cada paciente.

Las infecciones que se ven con mayor frecuencia son las urinarias y las respiratorias; y respecto a gérmenes, infecciones por herpes. También hay una relación con comorbilidades (procesos que el paciente tiene ya también), o por ejemplo una artritis reumatoide de muy larga duración, cuando el paciente ha tenido muchos tratamientos, y pueda estar más deteriorado y que tiene por tanto su inmunidad más alterada, siempre habrá más riesgo. También hay que tener en cuenta si el paciente tiene diabetes, dosis altas de corticoides, o que lleven ya tratamientos con otros inmunosupresores. Todo esto puede influir en que aparezcan infecciones.

Cuando empezaron a utilizarse los biológicos, se vio un aumento en la incidencia de tuberculosis, y aparte eran unos patrones poco frecuentes e incluso agresivos, por lo tanto es obligado excluir la presencia de una tuberculosis activa o latente antes de empezar el tratamiento biológico. Si el paciente tiene el Mantoux positivo, se realiza una profilaxis, y pasado un mes aproximadamente se podría iniciar el tratamiento, pero siempre individualizando cada paciente, ya que en alguno se podría tener que descartar que tiene una tuberculosis activa, etc.

En cuanto a los tumores o neoplasias, si existen antecedentes de cáncer, de algún tumor sólido, no estaría totalmente contraindicado el tratamiento biológico, sino que habría también que individualizar. Sí que se recomienda que se deje un margen de por lo menos 5 años desde que el cáncer ha sido tratado y erradicado. Lógicamente también habría que discutirlo con el oncólogo y con el paciente, y valorar el riesgo-beneficio. Cuando si que no se aconseja el tratamiento es a pacientes que hayan tenido enfermedades linfoproliferativas, como linfomas o leucemias, y si apareciera durante el tratamiento, habría que suspenderlo.

- El embarazo. En general no se aconseja el tratamiento biológico durante el embarazo y la lactancia. Lo que no hay son estudios en mujeres embarazadas en tratamiento biológico, pero sí que hay gente recogida que estando en tratamiento se han quedado embarazadas. En principio no han aparecido problemas, ni en los niños ni en las madres. Por lo que en caso de estar en tratamiento y quedarse embarazada, habría que valorar el suspender el tratamiento o continuar con él, siempre valorando el riesgo-beneficio y consensuado con el paciente. Lo que sí se aconseja si se puede es planificar los embarazos en estos casos. Si se desea quedarse embarazada, habría que retirar los FAMEs teratogénicos, como Metrotexato o Araba, e intentar si se puede quedarse embarazada cuando se esté muy bien clínicamente para poder quitar toda la medicación posible.

- Vacunación. Es recomendable vacunar a los pacientes antes de empezar, con la vacuna del neumococo que se repite cada 5 años y vacunarse de la gripe de forma anual. Lo que no está recomendado es una vez empezada la terapia biológica, vacunarse con vacunas que lleven gérmenes vivos, como las que se ponen cuando se viaja a un país exótico (vacuna de la fiebre amarilla, etc.). En caso de que este viaje fuera preciso hacerlo, se tendría que suspender la medicación con meses de antelación, ya que el tratamiento biológico podría activar los gérmenes que se introducen en estas vacunas.

- Las cirugías. Si es una cirugía importante, como por ejemplo una prótesis, se recomienda suspender la medicación, como mínimo 2 semanas antes y 2 semanas después de la cirugía. Para reintroducir la medicación, habrá que revisar al paciente y valorar, que no haya habido ningún problema, que no exista fiebre, puntos infectados, etc.

Puede haber reacciones cuando se pone el fármaco. Las reacciones agudas, son las que se producen en las primeras 24 horas, y las reacciones tardías son las que se producen entre las 24 horas y los 14 días. Por tanto hasta 14 días después de ponerse el tratamiento puede haber algún problema. Las reacciones más frecuentes en los fármacos subcutáneos son picor en la zona, un poco de edema, alguna pequeña reacción donde se pone la inyección subcutánea. Las reacciones tardías son más generales, pudiendo producirse altralgias, dolores articulares, urticarias, etc. Pueden ser muy variables.

Es muy importante que ante un síntoma de alarma, como por ejemplo si el paciente tiene fiebre, o alguna reacción fuera de lo normal, consultar con el médico de cabecera o el especialista. Ante la duda, es preferible consultar.

- Tratamientos nuevos en osteoporosis. Al igual que en la patología inflamatoria, en las artritis, se están estudiando nuevas dianas, fármacos que actúen sobre distintas moléculas a lo que tenemos ahora. Lo más nuevo que se ha comercializado es el Denosumab. Es también un anticuerpo, que actúa sobre los osteoclastos, siendo un antirresortivo. Está indicado en osteoporosis en mujeres posmenopáusicas, con riesgo elevado de fracturas y reduce tanto el riesgo de fractura vertebral, no vertebral y de cadera. Es una inyección subcutánea cada 6 meses (los fármacos nuevos van buscando mayor comodidad para el paciente).

- Respecto al lupus, otro fármaco que ha salido nuevo es el Belimumab. Es también un anticuerpo monoclonal. Va a inhibir la supervivencia de las células B, su diferenciación, etc. Está indicado como tratamiento adyuvante, es decir, junto a los otros tratamientos que se están utilizando en los lupus: antipalúdicos, corticoides u otros inmunosupresores, en pacientes adultos, con lupus activo, con autoanticuerpos positivos y que tengan actividad de la enfermedad. Las precauciones y medidas de seguridad serán similares a las indicadas anteriormente para los otros fármacos biológicos. En pacientes que tienen una afectación importante renal o una afectación importante del sistema nervioso central, no se ha estudiado, por lo tanto no está indicado su uso. Es un tratamiento intravenoso, que se pondría en el hospital de día, cada 4 semanas.

Ya en el turno de preguntas, y respondiendo a consultas de los asistentes, destacar que se expuso que en la mayoría de biológicos la indicación del tratamiento es unido a un FAME, generalmente el Metrotexato o el Araba, y sólo el Tozilizumab está demostrado que solo podría hacer el mismo efecto que con Metrotexato, aunque en la práctica también se dan juntos, ya que se ve que es más útil, van mejor. Sí que hay veces que si funciona el biológico y el enfermo está bien, se quita el Metrotexato, pero de entrada la indicación es darlo asociado al fármaco biológico.

Dra. Cristina Campos Fernández

Dr. Javier Calvo Catalá

Hospital General Universitario de Valencia · Reumatología y Metabolismo Óseo

30/11/2011

Edición, Javier García G.

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.

-

Conferencia sobre las Novedades en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias. / Grupo espondilitis.eu

Noviembre 2011/Día 30. Salón de actos del Hospital General Universitario de Valencia.

Conferencia sobre las Novedades en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias:

- Artritis Reumatoide

- Espondiloartritis

- Artropatía psoriásica

>Dra. Cristina Campos Fernández.
>Dr. Javier Calvo Catalá. Jefe de Reumatología y Metabolismo Óseo del Consorcio Hospital General de Valencia.

-Para escuchar la conferencia, Pulsa aquí

-Para escuchar las preguntas y las respuestas, Pulsa aquí

martes, 3 de enero de 2012

Doctor, soy enfermo reumático, ¿puedo viajar con normalidad?

24.12.11 – 00:10 –

JAVIER CALVO CATALÁ JEFE DE REMAUTOLOGÍA Y METABOLISMO ÓSEO DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD VALENCIANA DE REUMATOLOGÍA.
.
En la actualidad, viajar se ha convertido en una de las principales formas de ocio. Los pacientes reumáticos presentan dificultades para los movimientos, por lo que pueden tener limitaciones en este sentido.

Los reumatólogos a nivel individual y la Sociedad Española de Reumatología, pretenden también ayudar en este sentido a que los pacientes reumáticos mejoren su calidad de vida, estableciendo una serie de recomendaciones:
-
-Cuando programe sus vacaciones, háblelo con su reumatólogo, pues el destino puede perjudicar a unos pacientes y beneficiar a otros. Por ejemplo, una estancia en la playa puede ser muy beneficiosa para pacientes con artropatía psoriásica (mejorarán las lesiones cutáneas), pero puede ser muy perjudicial para un paciente con lupus.
-
-Ser reumático no le debe impedir viajar o irse de vacaciones. Se le puede hacer una montaña pensar en llevar maletas, andar, hacer transbordos, etc., pero si se organiza bien, podrá superar las dificultades.
-
-Adáptese a su situación. Debe tener claras sus limitaciones, viaje donde sepa que le es posible: ¿puedo subir montañas?, ¿puedo hacer largas caminatas?, etc. Lleve el ritmo apropiado a su situación, no intente llevar el de un grupo sin limitaciones.
-
-Organice el viaje ‘para usted’: reservas previstas, priorice viajes directos, sin conexiones, o por lo menos, con suficiente tiempo, evite días punta con muchas aglomeraciones, distribuya las etapas de viaje sin exceso de kilómetros, haga paradas frecuentes, organice días de descanso si el anterior ha sido más ‘duro’, evite equipajes excesivos, etc.
-
-Haga conocer su enfermedad y limitaciones. Aproveche los servicios especiales en aeropuertos, estaciones y hoteles: sillas de ruedas, asientos especiales, habitaciones habilitadas con baños apropiados, etc.
-
-Organícese sus medicinas: llévelas de forma doble, en la maleta y en un bolso de mano, por si pierde el equipaje. Lleve una nota con su enfermedad y el tratamiento, por si precisa atención médica, así como su tarjeta SIP. Puede ser de utilidad para mejorar el viaje, llevar almohadas o collarín. Si va al extranjero, contrate un seguro que cubra posibles incidencias.
-
-Durante el viaje, en las paradas, es recomendable realizar ejercicios; camine unos minutos cada tramo de viaje, si viaja en tren o autobús, muévase, flexiones y estire sus articulaciones.
-
-Lleve un calzado cómodo, ancho y con cuña en el tacón, evitando tanto los tacones elevados como los zapatos completamente planos.
Esperamos que estas recomendaciones le permitan unas buenas vacaciones y disfrutar del ocio y de su familia y amigos.
-
Fuente: lasprovincias.es/v/20111224/salud/doctor-enfermo-reumatico-puedo-20111224.html

-