miércoles, 28 de julio de 2010

Embarazo y enfermedades respiratorias.

Dra. Juana M Prado Pérez.
Dra. Selene Soler Leoto.
Yenier Jiménez Hernández.

Asma Bronquial y Embarazo.

El asma está presente en un 4 – 7% de las mujeres embarazadas. El curso del asma durante el embarazo es variable, un tercio permanece estable, otro tercio mejora y el resto empeora.

Las mujeres asmáticas tienen un mayor riesgo de hipertensión arterial gestacional, preeclampsia, hiperémesis dravídica, placenta previa, hemorragia vaginal y parto inducido y/o complicado.

El asma está caracterizada por una inflamación crónica de la vía aérea, con aumento de la reactividad bronquial ante numerosos estímulos y que es parcialmente reversible, es una de las enfermedades más comunes que se presenta como complicaciones durante el embarazo. El episodio asmático severo durante el embarazo puede llevar a complicaciones serias para la madre y el feto. Si es manejado apropiadamente, la madre y el bebé no deben tener resultados significativamente diferentes de los embarazos de madres no asmáticas.

La mujer embarazada presenta cambios fisiológicos respiratorios como son la hiperventilación y disnea. Algunas complicaciones pulmonares pueden pasar inadvertidas si los signos y síntomas de enfermedad son sutiles y se confunden con los cambios fisiológicos. El asma exacerbada durante el embarazo puede provocar morbimortalidad materna y fetal y el manejo es similar a la paciente no embarazada.

Cambios fisiológicos Respiratorios durante el embarazo.

Durante el primer trimestre del embarazo hay un aumento del volumen corriente (VC), producido por un mecanismo de hiperventilación debido a la acción de la progesterona, que aumenta la sensibilidad del centro respiratorio al CO2 por un lado, y por otro estimula directamente el centro respiratorio.

La gasometría arterial de una gestante muestra un aumento de la PO2 (99-106 mm/Hg), un descenso de la PCO2 (26-3 mmHg) y un aumento del PH (7.42-7.46)

Esta alcalosis respiratoria fisiológica de la mujer gestante debe tenerse en cuenta a la hora de la interpretación de una gasometría arterial durante una crisis asmática ya que una PO2 menor de 70 mmHg en la embarazada representa una hipoxemia grave y una PCO2 mayor de 35 mmHg indican un fallo respiratorio agudo.

Otra consecuencia de la hiperventilación es la disnea que se produce durante el inicio del embarazo en un 60-75% de las embarazadas. Este tipo de disnea típica del primer trimestre, así como la disnea producida al final del embarazo como consecuencia de la elevación del diafragma por el crecimiento uterino, son fisiológicas y deben diferenciarse de la disnea asmática.

Otra modificación fisiológica que se produce es la disminución del volumen de reserva espiratoria (VRE) y del volumen residual (VR) hasta del 20%, lo que conlleva una disminución de la capacidad residual funcional (CRF). Estos cambios pueden atribuirse a la elevación del diafragma y la modificación del tórax por el crecimiento uterino.
Otro cambio fisiológico que se produce en las vías respiratorias es una congestión nasal vascular que da lugar a hemorragias nasales y congestión nasal.

Este efecto se cree debido por un lado a la acción de los estrógenos que aumentan el volumen circulatorio y por otro, a la acción vasodilatadora de la progesterona.

A pesar de la disminución del volumen de reserva espiratoria (VRE) y de la capacidad residual funcional (CRF), la Capacidad Vital (CV) y la capacidad pulmonar total (CPT) no cambian de forma significativamente durante el embarazo, esto se consigue gracias a un aumento de la movilidad de las costillas ya que estas amplían su ángulo de inserción, pasando de 68° a 103° con lo que aumentan el diámetro transverso del tórax cuya circunferencia a su parte inferior crece entre 5 y 7 cm.

El aumento de la progesterona relaja la musculatura lisa, incluida la musculatura bronquial y produce bronco dilatación. Este efecto beneficioso sobre el asma tiene como contrapartida la relajación de la musculatura lisa del esfínter esofágico inferior, lo que favorece el reflujo gastroesofágico, una de cada tres embarazadas lo padecen. Esta es una de las cusas que gatilla, las exacerbaciones de asma, especialmente nocturna. Asimismo según Tan y Col, la alteración de la respuesta de los receptores adrenérgicos como resultado de la circulación de progesterona pueden contribuir al empeoramiento del asma

Efecto del Asma sobre el Embarazo

El asma, especialmente la más grave o la peor controlada, puede incrementar la morbi-mortalidad tanto materna como fetal. Estudios revisados demuestran que las mujeres asmáticas embarazadas tienen tres veces más riesgo de sufrir hiperémesis dravídica, dos veces más de tener hemorragia uterina, así como de sufrir mayores estancias hospitalarias y un riesgo mayor de pre eclampsia, placenta previa y de sufrir una cesárea.

Hipoxia.

Como resultado del asma mal controlada y de las exacerbaciones podría contribuir al bajo peso al nacer, la preeclampsia, los abortos espontáneos y la placenta previa en embarazadas asmáticas. La reducción de la presión parcial de O2 (pO2) es un signo de asma severo y pequeños descensos de la pO2 pueden generar serios efectos sobre el feto. La hipoxia podría ser responsable del retardo del crecimiento intrauterino en aquellas embarazadas que han sido hospitalizadas por exacerbaciones de su asma durante el embarazo.

Placenta

El flujo placentario estaría reducido en las mujeres con asma moderada y severa, pero se mantiene normal en el asma. El flujo plasmático reducido determinaría el descenso de la llegada de nutrientes y de O2 al feto, contribuyendo así al retardo el crecimiento intrauterino y al bajo peso al nacer.

La placenta produce 11 B – hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 que protege al feto del exceso de corticoides maternos. En la embarazada asmática se verifica disminución de esta enzima, lo que genera aumento de corticoides maternos (cortisol) con la consiguiente supresión del eje hipofisario-suprarrenal del feto determinando que como consecuencia se favorece el retardo del crecimiento intrauterino y el bajo peso al nacer.

También se observo descenso del estriol plasmático en el cordón umbilical. Los fetos masculinos parecen no ser afectados por el asma materno o el uso de corticoides, lo que sugiere la posibilidad de que la regulación de los glucocorticoides y de los mecanismos inmunes dependan del sexo tanto en embarazadas asmáticas como en embarazadas no asmáticas.

Fuente: portalesmedicos.com/publicaciones/

-


-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

jueves, 22 de julio de 2010

Asocian la obesidad en adultos jóvenes con psoriais con un mayor riesgo de artritis.


Hasta un 42% de las personas con psoriasis.
Asocian la obesidad en adultos jóvenes con psoriais con un mayor riesgo de artritis.


Las personas con psoriasis que tuvieron obesidad a partir de los 18 años tienen un riesgo mayor de desarrollar artritis psoriásica, según un estudio publicado en Archieves of Dermatology.


Para llegar a esta conclusión, Razieh Soltani-Arabshahi, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Utah, en Salt Lake City (Estados Unidos), realizó un estudio con 943 pacientes diagnosticados de psoriasis. De todos ellos, el 50,2 por ciento eran mujeres y la artritis psoriásica resultó estar presente en un 26,5 por ciento de los pacientes con psoriasis (250 personas).

El estudio encontró que el índice de masa corporal (IMC) que se tenga a los 18 años es un predictor de la artritis psoriásica. Otros predictores incluyeron una menor edad de inicio de la psoriasis, ser mujer y contar con mayores áreas de superficie corporal afectada por la enfermedad. "El grupo de obesos posee el inicio más precoz de la artritis psoriásica, seguido por el de sobrepeso y por último queda el de IMC normal", asegura Soltani-Arabshahi.

El 20 por ciento del grupo de personas con sobrepeso u obesas desarrolló la patología a la edad de 35 años mientras que el 20 por ciento de los individuos en el grupo con IMC normal la desarrolló a los 48 años de edad.



Fuente:
endocrinologia.diariomedico.com/

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

miércoles, 14 de julio de 2010

El tipo de dieta de la lactante influye en la obesidad del niño.

La futura salud del recién nacido está más comprometida si la madre ingiere cantidades grandes de grasa durante la lactancia frente a si lo hace en la gestación. Así concluye un estudio que pone una vez más de relieve la importancia de la lactancia en la prevención de la obesidad.

Las grasas son MÁS DAÑINAS EN LA GESTACIÓN.

De nuevo la lactancia se coloca en primer término a la hora de hablar de la prevención de la obesidad. Un reciente estudio dirigido por el mallorquín Andreu Palou, de la Universidad de las Islas Baleares, y que se expuso en el Congreso Internacional de Obesidad, en Estocolmo, apuntaba a los beneficios preventivos de la leptina, presente en la leche materna, y ahora otro trabajo indica que la dieta de la mujer lactante también puede ser clave en dicha prevención.

En este último trabajo, presentado ayer en la Reunión Anual de la Sociedad para el Estudio del Comportamiento Alimentario (SSIB), se indica que las madres que consumen una dieta rica en grasas mientras amamantan transmiten un mayor riesgo de prediabetes y obesidad a sus hijos comparadas con las que toman ese tipo de dieta sólo durante el embarazo. La SSIB, la sociedad científica más importante en el campo de la investigación de la conducta alimentaria, celebra esta semana su XVIII encuentro anual en Pittsburgh.

Estas conclusiones se extraen de estudios sobre modelos animales, coordinados por Bo Sun, de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore. Las ratas fueron alimentadas con un tipo de dieta hiperlipídica o bien baja en grasas durante la gestación.

Tras el nacimiento de los animales se intercambiaron para que fueran amamantados por las madres que habían consumido la dieta opuesta a las de sus gestantes.

De esta forma, los investigadores pudieron apreciar que las crías que lactaron con las madres alimentadas con dietas muy grasas ganaron más peso y tuvieron más tendencia a la obesidad a las pocas semanas de vida comparadas con las otras. Y no sólo ganaron más peso, sino que estas crías presentaron problemas de intolerancia a la glucosa, un indicador precoz de la diabetes.

Según apunta Bo Sun, el autor principal del trabajo, "estos resultados sugieren que una ingesta de dieta hiperlipídica durante la lactancia puede ser crítica en el desarrollo posterior de la obesidad y la diabetes infantil, con una mayor influencia que dicha ingesta durante el embarazo. De ahí la importancia de aconsejar en este sentido a las futuras madres que van a alimentar a sus hijos con lactancia materna".

Fuente: endocrinologia.diariomedico.com


-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

jueves, 8 de julio de 2010

El estrés afecta a nivel físico y psicológico en el paciente psoriático.

Las personas que padecen psoriasis son uno de los grupos de riesgo para la estigmatización social y la pérdida de autoestima. Las dificultades para vivir con la patología y los eventos importantes de sus vidas puede intensificar los aspectos físicos y psicológicos de la psoriasis y perpetuar la sensación de exclusión social.

"Los pacientes se enfrentan ante una enfermedad que dificulta su día a día, les genera situaciones de ansiedad, de estrés, complica sus relaciones de pareja y a la larga puede llevar a que caigan en depresiones o en el alcoholismo", explica Uwe Gieler, del Departamento de Dermatología de la Universidad de Giessen (Alemania), durante el III Congreso Internacional de Psoriasis que se ha celebrado en París.

En los últimos estudios que se han realizado se ha comprobado que los varones son las personas que generan más respuestas negativas ante los afectados. Para evitar que los pacientes caigan en el círculo vicioso de los desencadenantes (ansiedad, depresión, fobia social, estrés, etc.) el especialista ha explicado que los facultativos deben crear un vínculo de confianza con el paciente para que incluso cuando la terapia no sea efectiva tengan un apoyo comunicativo y sean capaces de creer de nuevo en ella.

Gieler insistió en la importancia de controlar las situaciones de estrés. "El estrés mantiene una relación con el sistema nervioso e interviene en los procesos de la piel", explica. "La situación estresante llega al sistema nervioso; posteriormente los neuropéptidos lo trasportan hasta las terminaciones nerviosas de la epidermis que activan los procesos de activación inflamatoria de la piel. Estas manifestaciones se reflejan en las uñas de los afectados".

En el mismo congreso, Ulrike Raap, del Departamento de Dermatología y Alergología de la Universidad de Hannove, (Alemania), incidió en que los pacientes deben ser conscientes de que circunstancias como que en una presentación sean interrumpidos genera una situación de estrés que además de un brote psoriático provoca que aumente el ritmo cardíaco y la producción de cortisol.

"Es muy importante el papel del médico de atención primaria y del especialista", afirma Raap. "Si los pacientes están informados serán capaces de controlar el estrés".

Las asociaciones también cuentan

En España la asociación Acción Psoriasis tiene entre sus objetivos llegar al médico de atención primaria para trabajar conjuntamente y facilitar información y apoyo a los afectados, para conseguir la integración social de los pacientes, combatir el desconocimiento y ofrecerles opciones psicológicas para convivir con la patología.

Fuente: dermatologia.diariomedico.com

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

martes, 6 de julio de 2010

La depresión puede duplicar el riesgo de desarrollar demencia. / Grupo espondilitis.eu

DESCONOCIDO EL PAPEL DE LA PATOLOGÍA EN ALZHEIMER

La depresión está ligada al Alzheimer y en ocasiones se considera como un signo precoz. Neurology publica hoy dos estudios que muestran que la depresión puede duplicar el riesgo de Alzheimer y que se asocia a fases tempranas de la neurodegeneración.

La depresión no se puede considerar como una parte inevitable de la enfermedad de Alzheimer. Si aparece, no hay que dudar en tratarla.

Dos estudios que se publican hoy en Neurology muestran asociación entre depresión y demecia. El grupo de Jane Saczynski, de la Universidad de Massachusetts, ha visto que tener depresión puede duplicar el riesgo de desarrollar demencia en la edad adulta. Para llegar a esta conclusión estudiaron los datos de de 949 sujetos con una edad media de 79 años que formaban parte del estudio Framingham. Al comienzo del trabajo, los participantes no tenían demencia y se sometieron a un examen para analizar síntomas depresivos, entre los que se incluían problemas para domir, para las relaciones sociales y otros facotres. De esta forma se determinó que el 13 por ciento de los participantes presentaban depresión al inico del trabajo. El seguimiento de los sujetos fue durante más de 17 años.

Al terminar el trabajo, 164 personas desarrollaron demencia, y de forma más específica 136 fueron diagnosticados de Alzheimer. Cerca del 22 por ciento de los depresivos al comienzo del estudio desarrollaron demencia frente al 17 por ciento de los no depresivos, lo que supone un 70 por ciento de aumento de riesgo en los depresivos. A los diez años el riesgo absoluto de demencia era del 0,21 en sujetos sin síntomas depresivos y del 0,34 en los que sí los tenían. Los resultados son similares teniendo en cuenta la edad, el sexo, la educación y si son portadores del gen APOE, que aumenta el riesgo de enfermedad de Alzheimer.

"No se sabe si la depresión causa demencia, pero la inflamación del tejido cerebral de un depresivo puede contribuir al desarrollo de la demencia".

Por su parte, Robert S. Wilson, del Departemento de Ciencias del Comportamiento del Centro de Enfermedad de Alzheimer Rush, en Chicago, ha estudiado la relación entre Alzheimer y depresión. "Nuestro trabajo sugiere que la depresión es un factor de riesgo para Alzheimer. Si se considera un signo precoz de la enfermedad, podemos ver si se produce un aumento de diagnóstico precoz y el progreso de la enfermedad, aunque hemos visto pocos cambios".

No obstante, Wilson ha recordado que la depresión no se puede considerar como una parte inevitable de la enfermedad de Alzheimer. "Si un paciente con Alzheimer tiene depresión debe tratarse para esos síntomas".

Fuente: neurologia.diariomedico.com

-


http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

jueves, 1 de julio de 2010

El 50 por ciento de depresiones, sin diagnosticar.

La labor en atención primaria es clave.

Una herramienta informática facilita el diagnóstico y tratamiento de la depresión en AP y fomenta la relación primaria-especializada.

"La mitad de afectados están sin diagnóstico, pero no quedan ahí las carencias; de los pacientes tratados, el 50 por ciento no recibe la terapia adecuada."

La depresión es un problema de salud pública con dificultades en el diagnóstico y el tratamiento. Pese a que la enfermedad se conoce bien, hay afectados que no reciben tratamiento y pacientes que lo reciben sin ser el adecuado. Estos datos, aportados ayer por Jerónimo Sáiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), ilustran la necesidad de mejoras en el abordaje.

Con este objetivo se ha diseñado la herramienta Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en atención primaria, impulsada por tres sociedades de primaria -Semergen, SEMG y Semfyc- y por las tres especialidades más implicadas en la patología: la propia SEP, la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB). La compañía GlaxoSmithKline (GSK) ha colaborado en su lanzamiento, que se presentó ayer en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), en Madrid.

Atención a comorbilidades
La idea es mejorar el abordaje del trastorno depresivo unipolar desde la atención primaria; saber cómo diagnosticarlo, cómo iniciar el tratamiento y discernir cuándo es necesaria la derivación al especialista. En este sentido, José Manuel Montes, de la SEP, ha citado varios motivos que deberían acelerar esta derivación: comorbilidades psiquiátricas, tentativas de suicidio, agravamiento del cuadro clínico, síntomas que no mejoran pese a la terapia y problemas con la medicación son algunos de los más destacados.

La herramienta consiste en un programa informático al que el médico de primaria introduce determinadas variables que faciliten el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente depresivo. Entre ellas, Fernando Gonçalves, de SEMG, ha citado la diagnosis inicial, la gravedad de la enfermedad, la edad del paciente, la terapia farmacológica, la recurrencia, las comorbilidades y la fase terapéutica. Con todas estas variables, a las que se suman otras, el programa aporta sugerencias que facilitan la labor del profesional.
María Fe Bravo, de la AEN, ha expuesto el sentir general de los presentes al incidir en la necesidad de una mayor coordinación entre el primer nivel y la atención especializada.

Según ha apuntado, la depresión es uno de los cuadros con mayor incidencia en las consultas de AP, por lo que "es necesario crear un consenso definitivo entre todos los profesionales que tratan la patología", ha añadido Ignacio Cantero, de Semergen.

El 50 por ciento es una cifra clave en el diagnóstico de la depresión. Es el número que se toma como referencia para los pacientes no diagnosticados, y también la cifra que se maneja para definir los afectados que no reciben la terapia adecuada. Por ello, "al final queda un porcentaje muy reducido de pacientes bien tratados", lamenta Montes.

Infra... y sobrediagnosis
Pero no sólo hay infradiagnóstico. Gonçalves cree que también hay gente diagnosticada con depresión "que no la padece. Son afectados de trastornos afectivos a los que quizá se medique sin necesidad".

Benjamín Abarca, presidente de SEMG, asegura que "es bueno generar guías clínicas, pero más lo es implantarlas". Sólo así mejorará el abordaje entre niveles. Ana Pastor, vicepresidenta de Semfyc, apunta hacia el nuevo programa como "una herramienta vital para la gestión del conocimiento y la coordinación asistencial", mientras que Víctor Pérez, de SEPB, dice que las cifras cantan: "Una de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres podrían padecer depresión". Así, el diagnóstico precoz es necesario, tal y como ha recalcado Rodrigo Becker, presidente de GSK: "La formación continuada es el mejor camino".

Fuente: psiquiatria.diariomedico.com

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu