domingo, 30 de mayo de 2010

La osteoartritis.


La osteoartritis (OS-tee-oh-son-THRY-tis) (OA) es una de las formas más antiguas y comunes de la artritis. Conocido como el “uso y desgaste” tipo de artritis, artrosis es una enfermedad crónica caracterizada por la desintegración del cartílago de las articulaciones. El cartílago es la parte de la articulación que amortigua los extremos de los huesos y permite el movimiento fácil de las articulaciones. El desglose de cartílago ocasiona que los huesos se rozan entre sí, provocando rigidez, dolor y pérdida de movimiento en la articulación.

La osteoartritis es conocida por muchos nombres diferentes, incluyendo la enfermedad degenerativa de las articulaciones, ostoarthrosis, artritis hipertrófica y la artritis degenerativa. Su médico puede optar por utilizar uno de estos términos para describir mejor lo que está sucediendo en su cuerpo, pero para nuestros propósitos, nos referiremos a todas ellas, según la osteoartritis.

Se cree que la osteoartritis se remonta a los seres humanos antiguos. La evidencia de la artrosis se ha encontrado en esqueletos edad de hielo. En la actualidad, se estima que 27 millones de estadounidenses viven con OA. A pesar de la longevidad y la frecuencia de la enfermedad, la causa aún no es completamente conocido y no hay cura. De hecho, muchos factores diferentes pueden desempeñar un papel en si o no usted consigue OA, incluyendo la edad, la obesidad, lesiones o uso excesivo y la genética. Su OA podría ser causada por uno o por una combinación de cualquiera de estos factores.

Hay varias etapas de la osteoartritis:

  • El cartílago pierde elasticidad y se daña más fácilmente por una lesión o uso.
  • El desgaste de cartílago ocasiona cambios en el hueso subyacente. La espesa hueso y los quistes pueden aparecer bajo el cartílago. crecimientos óseos, llamados osteofitos o espolones, desarrollar cerca del extremo del hueso en la articulación afectada.
  • Los pedacitos de hueso o cartílago flotan libremente en el espacio articular.
  • El revestimiento de la articulación, o la membrana sinovial, se inflama debido a la degradación del cartílago que causan las citoquinas (proteínas inflamación) y enzimas que el cartílago de daño adicional.

Los cambios en el cartílago y los huesos de la articulación puede conducir al dolor, la rigidez y las limitaciones de uso. El deterioro del cartílago puede:

  • Afecta la forma y la composición de la articulación por lo que no funciona sin problemas. Esto puede significar que usted cojera al caminar o tener dificultad para subir y bajar escaleras.
  • Causa fragmentos de hueso y cartílago a flotar en el líquido articular causando irritación y dolor.
  • Causa espolones óseos, llamados osteofitos, para desarrollar cerca de los extremos de los huesos
  • La media del líquido de la articulación no tiene suficiente ácido hialurónico, que afecta la capacidad de la articulación para amortiguar los golpes.

Fuente: www.arthritis.org/


-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

domingo, 23 de mayo de 2010

Conferencia. La Reumatología. Esa gran desconocida.

evento

Conferencia. La Reumatología. Esa gran desconocida.

27 de mayo de 2010


Organizado por la Liga Reumatológica de Valencia.


Ponentes:
  • Javier Calvo Catalá. Jefe de la Unidad de Reumatología y Metabolismo Óseo del Hospital General
  • Juan J. García Borrás. Jefe Clínica de Reumatología del Hospital La Fe.

Esta conferencia cierra el ciclo organizado por la Liga Reumatológica de la Comunidad Valenciana bajo el formato de Jornadas del enfermo reumático.

Salón de Actos del Hospital General.

17:00 horas.

Actividad abierta a todas las personas interesadas.

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

sábado, 22 de mayo de 2010

Cerca de 100.000 pacientes con Artritis R. tienen tratamiento biológico. / Grupo espondilitis.eu

Tras la entrada hace aproximadamente una década del primer fármaco biológico en el arsenal terapéutico para la artritis reumatoide, actualmente alrededor del 40% de los pacientes con esta enfermedad reumática en nuestro país es tratado con estas novedosas terapias. Según los datos del Estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en nuestro país hay alrededor de 250.000 con artritis reumatoide, lo que indica que cerca de 100.000 pacientes han accedido ya a los fármacos biológicos.

Según explica el Dr. Carlos Marras, del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia, “habitualmente son pacientes con estadios más graves de la enfermedad o que tienen factores de peor pronóstico que otros”. Este tipo de fármacos ha supuesto un gran paso en los tratamientos para la artritis reumatoide –dado que se ha incrementado la calidad de vida de los pacientes-, pero también un cambio en la mentalidad de los reumatólogos. Tal y como indica el Dr. José Román Ivorra, del Servicio de Reumatología del Hospital Peset, de Valencia, y expresidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología, “teniendo en cuenta que en gran parte son terapias endovenosas, hemos tenido que cambiar la gestión de la atención a los pacientes con la creación de hospitales de día para aplicar estas terapias”.

Tanto el Dr. Marras como el Dr. Román Ivorra han participado este fin de semana en la II Reunión conjunta de las Sociedades Murciana y Valenciana de Reumatología, que ha tenido lugar en Cartagena.

Muchos casos de mejoría, pero menos de remisión

El principal objetivo del tratamiento de la artritis reumatoide es la remisión de la enfermedad “aunque esto no es posible en la mayoría de los pacientes y son muy pocos los casos en los que se consigue realizar de forma satisfactoria una remisión libre de fármacos”, apunta el Dr. Marras.

Lo que sí se ha conseguido es una mejora significativa de la patología, cosa que se da en un 60% de los pacientes. Para el Dr. Román Ivorra “estos datos son muy buenos, pero claramente mejorables. Debemos tratar a cada paciente con un control muy estricto para intentar llegar a remisión, sobre todo al principio de la enfermedad, puesto que existen estudios que indican que con tratamiento temprano, los datos de remisión mejoran”.

De todas formas, y debido al alto coste de los tratamientos biológicos, todavía existe la controversia de si son coste-eficaces como medicación inicial. “A esto hay que sumarle la falta de marcadores bioquímicos de respuesta y la eficacia de otros fármacos como el Metotrexato –terapia estándar en artritis reumatoide- como terapia precoz”, añade el Dr. Marras. El uso de tratamientos biológicos está asimismo provocando que el reumatólogo tenga que hacer hincapié en varios parámetros que van más allá de la mejora de los síntomas y de la calidad de vida del paciente, como son la eficacia, el control de los efectos adversos o cuándo cambiar de biológico. “Se ha comprobado que a lo largo del tratamiento en la mayoría de los casos es necesario cambiar de fármaco, aunque cuándo realizar este cambio y qué biológico es mejor para cada paciente es algo que todavía no hemos podido resolver”, aclara el Dr. Marras. El nivel de eficacia de los distintos fármacos biológicos con los que se cuenta actualmente en el arsenal terapéutico para la artritis reumatoide es equiparable en general. “Una de las investigaciones actuales se centra en conocer el momento óptimo en que deben ser utilizados, cuándo hay que cambiar de tratamiento o si pueden ser administrados de forma combinada o de forma secuencial”, apunta el Dr. Román Ivorra.

El futuro: la medicina individualizada

Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, durante los últimos años se ha evolucionado enormemente en el conocimiento de la artritis reumatoide, de la cual todavía se desconoce su origen. “La Reumatología –y en especial la artritis reumatoide- es ahora mismo uno de los escenarios predilectos para la investigación traslacional, porque cada día se conocen nuevos datos sobre la patógena de la enfermedad, lo que permite introducir en el tratamiento nuevas moléculas que actúan de forma selectiva ante el fenómeno inflamatorio”, según explica el Dr. Román Ivorra. “Además, cada vez conocemos mejor las bases genéticas asociadas a la aparición de la artritis reumatoide, así como los mecanismos de inflamación y los que hacen que determinados factores externos desencadenen esta dolencia. Si hemos llegado a este punto de conocimiento, es que ya tenemos una gran solidez”.

Teniendo en cuenta que los fármacos biológicos son sustancialmente distintos al resto del arsenal terapéutico que existía para la artritis reumatoide, los reumatólogos han tenido que hacer un esfuerzo extra para formarse en este sentido. Esto ha hecho que se hayan podido detectar y tratar de forma eficaz los posibles efectos adversos de estos medicamentos. Tal y como indica el Dr. Román Ivorra, “Los registros de efectos adversos que se han hecho en nuestro país han servido de gran ayuda, porque el reumatólogo puede adelantarse a ellos antes de que aparezcan y dar una solución al paciente”. Un ejemplo de ellos es la base de datos Biobadaser, el Registro español de acontecimientos adversos de terapias biológicas en Enfermedades Reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología.

Fuente: www.salut.org

Salut i Força

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

miércoles, 12 de mayo de 2010

Prisioneros del dolor y la fatiga.


Hoy es el día mundial de la fibromialgia. Un 2,3 por ciento de españoles podría sufrir fibromialgia.

Caracterizados por un dolor difuso y continuo en el aparato locomotor, fatiga y trastornos del sueño, la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica constituyen un reto para los médicos. Hoy se quiere concienciar sobre estas patologías que en España podrían afectar a un millón de personas y cuyo tratamiento aún obtiene discretos resultados. No obstante, hay esperanzas de mejorar gracias a la labor de los especialistas implicados en su manejo, los investigadores que indagan en las causas y los profesionales que trabajan en la calidad de vida de los pacientes.

Tanto la fibromialgia como el síndrome de fatiga crónica (SFC) se engloban dentro de los llamados síndromes de sensibilización central, entre los que se encuentra también el síndrome de intolerancia a sustancias químicas múltiples y el del estrés postraumático. Aunque en la fibromialgia pesa más el cuadro doloroso y en el SFC, la fatiga, lo cierto es que su etiología desconocida y la fata de pruebas objetivas para el diagnóstico puede dificultar la clasificación de estas entidades. Dependiendo del centro y de los síntomas más predominantes, estos pacientes pueden recibir tratamiento de manos de un reumatólogo, un internista o un neurólogo, aunque lo importante es que sea un especialista que domine estos síndromes y los abarque globalmente. Así lo considera Cayetano Alegre, reumatólogo del Hospital Valle de Hebrón y del Instituto Dexeus, en Barcelona, y miembro de la Sociedad Española de Reumatología (SER): "Hay que ser un poco plural, incluir conocimientos de diferentes disciplinas".

A este especialista le escuece un poco que se haga hincapié en el desconocimiento que rodea a la fibromialgia. "Lo cierto es que cada vez sabemos más. Los artículos científicos sobre esta patología se han multiplicado por mil en los últimos años. Estamos dando pasos muy importantes en el conocimiento de la enfermedad y eso es esperanzador". En concreto, en el campo diagnóstico se han introducido mejoras. "Las pautas oficiales por las que nos regimos proceden de la Sociedad Americana de Reumatología, que se elaboraron en la década de 1990. No obstante, se están preparando nuevos criterios con aspectos que faciliten la detección en el primer nivel asistencial. Por ejemplo, se introducen como claves la fatiga y los trastornos del sueño".

Además, se ha avanzado mucho en la investigación básica de los mecanismos implicados en el dolor, al margen de la expectación creada en torno al retrovirus XMRV, y también en el campo del tratamiento. "En Estados Unidos ya se han aprobado las indicaciones específicas para la fibromialgia de ciertos antidepresivos y antiepilépticos y se estudia el empleo de determinados anestésicos". Alegre resume las tres patas del tratamiento, una vez efectuada la clasificación del tipo de paciente: ejercicio físico, abordaje psicológico y farmacoterapia, siempre tras haber clasificado el tipo de paciente. "Cada una de estas patas mejora un 30 por ciento, pero no a todos los enfermos".

El papel de la atención primaria resulta imprescindible en un cuadro que, como desveló el estudio Episer de la SER, afecta al 2,3 por ciento de la población general, sobre todo a mujeres de 40 a 50 años. Junto a la AP, la enfermería también es crucial en el seguimiento de estos pacientes.

¿ES XMRV LA CAUSA?

La obtención de un biomarcador de la fibromialgia y el SFC ayudaría a detectarlas y también a desarrollar tratamientos eficaces. Un soplo de esperanza, o, según se mire, de preocupación, surgió el pasado octubre con la publicación en Science de un trabajo donde se demostraba que hasta dos tercios de una serie de pacientes con SFC presentaban un nuevo retrovirus, XMRV (xenotropic murine leukemia virus-related virus), llamado así por su similitud con un patógeno murino.

Las muestras usadas procedían de un brote de SFC epidémico (más de 400 casos) que tuvo lugar en Nevada entre 1984 y 1989. Dos grupos en el Reino Unido y otro en Holanda han buscado el XMRV en otros pacientes con SFC sin éxito. Y dos trabajos, uno de ellos en PLoS One, revelan que antirretrovirales del VIH -AZT, tenofovir y sobre todo, raltegravir- funcionan frente al XMRV. Sobre todo ello se debatió ayer en una reunión en el Colegio de Médicos de Madrid, en la que intervino Vicente Soriano, del Hospital Carlos III, centro de referencia internacional en la investigación retroviral. Soriano considera que aún es pronto para llegar a una concluisón, pero en todo caso se confirma que los retrovirus humanos no acaban en el VIH.

Fuente: http://reumatologia.diariomedico.com/

lunes, 10 de mayo de 2010

COMUNICADO de PRENSA Dia 12 de mayo.

A/A MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN

Distiguidos Sres:

Por medio del presente, les comunicamos que el día 12de mayo de 2010, Miércoles, tendrá lugar la celebración del Día Mundial de la Fibromialgia, del Síndrome de Fatiga Crónica y del Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple en las dependencias del Hospital General de Valencia, que, amablemente nos han cedido sus instalaciones. Nuestra Asociación estará representada por varias afectadas que colaborarán en la difusión de las afecciones y recogida de firmas con la finalidad de obtener beneficios para dicha dolencia, asimismo se realizará una cuestación para recaudar fondos destinados a ayudar a los afectados por las enfermedades, para ello se dispondrá de una mesa informativa sita en la entrada de la cafetería del Hospital.

Rogamos acudan para cubrir la noticia, ya que la Fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica y el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple, así como las enfermedades relacionadas, necesitan divulgación mediática para que puedan ser reconocidas socialmente, pues en la actualidad todavía carecemos de medios médicos, farmacológicos, centros especializados, etc., dado que la comunidad médica se resiste, en gran medida, a creer en su existencia, a pesar de que la OMS catalogó el Síndrome de Fatiga Crónica en el año 1989 y la Fibromialgia en el año 1992. Actualmente la OMS NO RECONOCE el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple como enfermedad física muy incapacitante a pesar de que ya existen países que la reconocen como tal: Japón, Alemania y Austria

En espera de sus prontas noticias, reciban un cordial saludo.

FDO. PLATAFORMA NACIONAL PARA LA FIBROMIALGIA, SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Y SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE

Tlf. 636 057573

Sra. Doña Isabel Ariño

Vicepresidenta

Un Poquito de mí…y muchas cositas más…
INFORMACIÓN – CONCIENCIACIÓN – SENSACIÓN – ACCIÓN – CREACIÓN – PARTICIPACIÓN – TRANSFORMACIÓN
-

-

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

domingo, 9 de mayo de 2010

El 25% de los pacientes con una espondiloartropatía tiene discapacidad laboral / Grupo espondilitis.eu

Más de 200.000 personas padecen en España algún tipo de espondiloartropatía, de ellos el 25 por ciento tiene discapacidad laboral y un 10 por ciento incapacidad absoluta, según explicaron hoy expertos reunidos en el Primer Encuentro de especialistas ‘Stand Alone’.

Las espondiloartropatías son enfermedades reumáticas crónicas que afectan fundamentalmente a individuos jóvenes, sobre todo hombres, y la edad de comienzo de está enfermedad en España es de los 30 a los 35 años. Estas características la convierten en una enfermedad con alto impacto social, emocional y económico. “Se trata de una enfermedad llamativa porque comienza a una edad bastante precoz, cuando la persona está en pleno auge laboral y personal”, además, según explica el doctor Eduardo Collantes Estévez, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, “evoluciona de manera persistente y durante muchos años”.

Dentro de la espodiloartopatía la enfermedad más importante es la espondilitis anquilosante, aunque “en los últimos años hemos visto un mayor número de enfermedades que no son anquilosantes y que probablemente son más frecuentes porque pueden afectar a niños, mujeres y personas mayores”. Resulta importante conocer la existencia de la enfermedad porque su evolución dependerá de su detección, ya que al tener una gran carga genética no se puede hacer nada para tratar de evitar su aparición.

No obstante, según Collantes, sí existen señales que avisan de la aparición de la enfermedad, momento en el que, además de acudir al especialista, se puede iniciar una serie de actividades que pueden ayudar a sobrellevar mejor la enfermedad. Al tratarse de una dolencia que afecta a la columna vertebral, dependiendo de la precocidad de su detección y del tipo de espondiloartropatia puede en mayor o menor manera reducir la movilidad del enfermo hasta que la persona se queda muy rígida, “anquilosado”. “De detectarse de un modo tardío la enfermedad puede haber producido algún daño estructural en el hueso que, hoy por hoy, no es reversible. Por tanto, la solución es diagnosticar al paciente lo más rápidamente posible, a poder ser antes de los 45 años”, explicó.

En los casos de mejor pronóstico el paciente “puede realizar una vida normal” con un tratamiento antiinflamatorio, rehabilitación y ejercicio. Aunque, un 30 por ciento de los casos no responde bien a este tratamiento y deben utilizar terapias biológicas. “El primer síntoma es la identificación de lo que se conoce como una lumbalgia pero un tipo concreto que es el lumbago inflamatorio; es decir cuando un individuo menor de 45 años, con una cierta predisposición genética, sufre una lumbalgia que se alivia con el movimiento, sobre todo nocturna y que responsa muy bien a los antiinflamatorios, debe acudir al especialista porque tienen muchas posibilidades de sufrirla”, explicó.

Fuente: www.larazon.es

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

jueves, 6 de mayo de 2010

Luxación del coxis.

Qué es:

El coxis es la "rabadilla"; el hueso inferior de la columna vertebral. Está situado por debajo del sacro.

Es el resto de lo que en los animales es la cola y está unido al sacro por unos ligamentos que están inervados por muchas fibras nerviosas.

La luxación del coxis consiste en la separación del coxis del sacro. Típicamente, si el coxis es desplazado hacia atrás, no se separa totalmente del sacro sino que pivota hacia atrás, de forma que las fibras de la parte anterior los ligamentos se desgarran o distienden. A la inversa, si el coxis pivota hacia delante, son las fibras de la parte posterior de los ligamentos las que se distienden o desgarran.

Por lo tanto, estrictamente puede considerarse que no es exactamente una patología mecánica del raquis, ya que realmente se debe a un traumatismo y desplazamiento del hueso.

Cómo se produce

Para que el coxis se desplace, tiene que ser sometido a una fuerza importante. Las dos causas más frecuentes son:

- Las caídas sobre la rabadilla, en las que la fuerza del golpe tiende a desplazarla.

- El parto, en el que el feto desplaza el coxis -típicamente hacia atrás- en su paso por el canal del parto. Esto ocurre especialmente cuando existe cierta desproporción entre el tamaño del niño y la pelvis de la madre.

Síntomas

Como los ligamentos que unen el coxis al sacro reciben muchas fibras nerviosas, su distensión o desgarro pueden ser muy dolorosos. Una vez activados los nervios que transmiten dolor también puede desencadenarse la inflamación de la zona.

La luxación del coxis causa un dolor bien localizado en la zona de la rabadilla, habitualmente sin dolor irradiado ni referido a la pierna.

El dolor suele aparecer al estar sentado, especialmente sobre una superficie dura, pues eso incrementa la distensión de los ligamentos o la presión sobre los ligamentos desgarrados. Justo después de producirse la luxación el dolor suele ser constante, aunque aumenta al sentarse.

Riesgos

La luxación no implica ningún riesgo en sí misma.

El principal riesgo es que la lesión tarde mucho tiempo en curarse definitivamente, ya que en condiciones normales la articulación entre el coxis y el sacro no se mueve y, a diferencia de lo que ocurre en otras articulaciones en las que hay músculos potentes que las estabilizan, los ligamentos son prácticamente la única estructura que mantiene unidos ambos huesos. De ahí que si su desgarro es importante, su curación espontánea pueda tardar mucho tiempo.

Diagnóstico

Habitualmente, la historia clínica y la exploración física son suficientes. Si la luxación es importante, puede verse en una radiografía.

Pero entre los sanos existen variantes de la normalidad en relación a la posición del coxis, y es normal que unos sujetos lo tengan en una posición más horizontal (o pivotada hacia atrás) que otros. Por eso, observar un coxis en una postura más pivotada hacia atrás o delante de lo que se considera normal no basta para diagnosticar su luxación. Tiene que existir un antecedente que lo justifique, o una radiografía previa con la que se pueda comparar la posición del hueso y, sobre todo, los síntomas y la exploración física deben sugerirlo.

Tratamiento

En la mayoría de los casos, la luxación no es importante, se debe a la distensión del ligamento y con el tiempo tiende a repararse espontáneamente. En estos casos, suelen bastar analgésicos o antiinflamatorios en la fase aguda, hasta que el dolor se hace fácilmente soportable.

También puede usarse un cojín con un agujero central, un flotador o cualquier otro sistema que evite la presión directa sobre el coxis al estar sentado.

En algunos casos se intenta la reducción manual de la luxación, en la que el médico intenta recolocarlo en su posición correcta. Excepcionalmente, cuando la luxación es muy importante, causa gran dolor y limitación y no tiende a la curación, se plantea la cirugía, en la que se intenta fijar la posición del coxis o incluso se extrae.

Fuente: espalda.org/divulgativa/dolor/causas

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu

¿Qué es la endometriosis?


¿Qué es la endometriosis? ¿Causa(s)?

La endometriosis es una enfermedad, a menudo progresiva, en la cual islotes de mucosa uterina se implantan fuera del útero. La mayoría de las veces, los focos de endometriosis se encuentran en la zona pélvica (por ejemplo, sobre el peritoneo, en los ovarios, intestino o vejiga); más raramente, también pueden encontrarse en otros órganos (piel, pulmones). Los focos de endometriosis están sujetos a la influencia de las hormonas del ciclo menstrual. Al igual que la mucosa uterina normal, que también se llama «endometrio», los focos de endometriosis evolucionan de forma cíclica y sangran.

Todavía se desconoce porqué aparece una endometriosis. El riesgo aumenta cuando las reglas duran mucho tiempo o los ciclos son más cortos. Sin embargo, también existen factores genéticos o tóxicos medioambientales, como, por ejemplo, la dioxina, que predisponen a la endometriosis.

Se entiende por «menstruación retrógrada» el hecho de que, durante las reglas, una parte de la sangre menstrual entra en la cavidad abdominal a través de las trompas. Este fenómeno desempeña un papel importante en la aparición de una endometriosis. En efecto, esta sangre contiene células viables de la mucosa uterina. Si la mucosa presenta una resistencia aumentada o si la mujer adolece de cierta debilidad del sistema inmunológico, las células de la mucosa pueden sobrevivir en la cavidad abdominal y adherirse al peritoneo o incluso implantarse.

Fuente: www.endometriose.ch


http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Grupo espondilitis.eu


domingo, 2 de mayo de 2010

ESTUDIO ADN FIBROMIALGIA. / Grupo espondilitis.eu

El 27 de abril me sometí a unos cuestionarios y me sacaron sangre.

Una primera parte ha sido la extracción de sangre, ¡¡5 tubos!! madre mía si pensé que estaba donando, jajaja. De la muestra, en el laboratorio aislarán los núcleos de las células sanguíneas y sacarán el ADN, el cuál compararán con las demás muestras de enfermos y familiares para sacar algún tipo de conclusión.
La segunda parte consistía en una batería de preguntas sobre el estado físico y psicológico en el que me encuentro, y como afecta la enfermedad en la rutina diaria.
Espero que el estudio sea productivo y se aprenda mas de esta enfermedad.

La participación según me han comentado está siendo excelente pués ya somos mas los voluntarios que nos hemos presentado que los que hacían falta en un principio, pero aún así siguen citando.

Para participar como voluntario es imprescindible estar diagnosticado de Fibromialgia y/o Fatiga crónica y llevar con nosotros el informe con el diagnostico en caso de no pertenecer a alguna asociación de FM.

Se están realizando estudios similares en otras ciudades además de Madrid, donde yo he participado, como Barcelona, Sevilla, Zaragoza.

Si estáis interesad@s en el tema y queréis ampliar esta información, poneros en contacto con la asociación de FM de vuestra cuidad. Es desde las asociaciones desde donde están haciendo el llamamiento a los voluntarios.

Los resultados del estudio le serán enviados a la asociación y desde allí nos lo harán llegar a los socios. Cuando sepa algo al respecto os lo comunicaré.

http://www.espondilitis.eu/
http://www.espondilitis.eu/phpBB2/index.php

Las vitaminas y el calcio reducen el riesgo de cáncer de mama. / Grupo espondilitis.eu

Las vitaminas y los suplementos de calcio podrían reducir el riesgo de padecer cáncer de mama, según un estudio presentado en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer.

Los hallazgos sugieren, según Jaime Matta, del Ponce School of Medicine, en Puerto Rico, autor de la investigación, que los suplementos de calcio actúan mejorando la capacidad de reparación del ADN, un proceso biológico complejo con más de 200 proteínas que, cuando se interrumpe, puede conducir al cáncer.

El estudio incluyó a 268 mujeres con cáncer de mama y 457 sanas. Las mujeres más propensas a desarrollar cáncer de mama fueron las de mayor edad, las que tenían un historial familiar de cáncer de mama, las que no contaban con antecedentes de lactancia materna y las que tenían una capacidad menor de reparación del ADN.

El riesgo de cáncer de mama se redujo un 30 por ciento con los suplementos de vitaminas y un 40 por ciento con los de calcio. No obastante, después de controlar el nivel de capacidad de reparación del ADN, los suplementos de calcio resultaron no ser tan protectores, pero sí se mantuvo la relación entre los suplementos de vitaminas y la reducción de cáncer de mama.

"No estamos hablando de dosis muy elevadas de vitaminas y suplementos de calcio, así que esta es, definitivamente, una manera de reducir el riesgo", concluye Matta.